Aplicaciones Científicas

Los mamíferos tuvimos un ‘primo gigante’ durante la prehistoria

Excavación en Polonia halló huesos del Lisowicia bojani, un réptil con características muy similares a los mamíferos, que puede ser nuestro ancestro gigante más cercano del período Triásico (210 millones de años antes de nuestra era)

El "Lisowicia bojani" es de los familiares más cercanos que tuvieron los mamíferos durante el período Triásico (entre 252 y 201 millones de años antes de nuestra era). Se trata de reptiles con características muy cercanas a los mamíferos. Imagen: Tomasz Sulej (Grzegorz Niedzwiedzki)

Hace cerca de 210 millones de años tuvimos un ‘primo gigante’. Un reptil con características tan similares a los mamíferos que podría ser nuestro ancestro gigante más directo del período Triásico (entre 252 y 201 millones de años antes de nuestra era).

Científicos del programa de Evolución y Desarrollo de la Universidad de Upsala –en Suecia– y de la Academia Polaca de las Ciencias hallaron, en una excavación en Polonia, el hueso de una especie nueva para la ciencia a la que bautizaron como Lisowicia bojani.

Los resultados fueron publicados en la más reciente edición de la revista Science.

Los investigadores encontraron fósiles de hueso en la zona Lisowice, al sur de Polonia, y la especie fue bautizada en honor al sitio donde fue hallada.

Este animal tenía un tamaño superior al de un elefante de nuestra época: unos 4,5 metros de largo, 2,6 metros de altura y un peso de unas nueve toneladas (unos 9.000 kilogramos). El análisis de sus huesos mostró que tenían un crecimiento muy rápido, similar al de un mamífero y no tanto al de un réptil. El estudio mostró también que posiblemente vivió hace 210 millones de años, en la etapa más tardía del Tríasico.

¿Cómo se sabe que es una nueva especie? El Lisowicia bojani pertenece a una familia llamada terapsidos, donde se encuentran varios ancestros de los mamíferos. Dentro de esta familia está el género dicinodontos, donde se ubica la nueva especie.

Dentro de las diferencias no solo está su tamaño gigante, cerca de un 40% mayor y más pesado que los otros dicinodontos, también está que su crecimiento se da mucho más rápido, a una escala similar a los mamíferos de hoy, por lo que se piensa que se un ancestro más cercano.

Importancia

Estos son los huesos descubiertos en Polonia de esta nueva especie para la ciencia. Fotografía: Grzegorz Niedzwiedzki (Grzegorz Niedzwiedzki)

Este hallazgo es vital para la ciencia y la arqueología en diferentes aspectos. Uno de ellos es que llena vacíos de información sobre la evolución de los ancestros de los mamíferos.

“El descubrimiento del Lisowicia cambia nuestras ideas sobre la historia más reciente de los dicinodontos. También nos arroja más preguntas sobre qué era lo que hacía a los dinosaurios tan grandes”, señaló en una rueda de prensa Tomasz Sulej, de la Academia Polaca de las Ciencias.

Grzegorz Niedzwiedzki, de la Universidad de Upsala complementa: “El Lisowicia es el dicinodonto más joven y la especie no-dinosaurio más grande del Triásico. Es natural querer saber cómo los dicinodontos llegaron a ser tan grandes. Esta nueva especie es emocionante porque comienza a llenarnos vacíos de información sobre estos reptiles tan parecidos a los mamíferos”.

De acuerdo con ambos científicos, el descubrimiento del Lisowicia provee la primera evidencia de que los dicinodontos del tamaño de elefantes estuvieron presentes al mismo tiempo que dinosaurios gigantes de cuello largo –como los Diplodocus o los Braquiosaurios– y que posiblemente convivieron con ellos, algo que anteriormente no se creía posible.

Este hallazgo también llena “un hueco” de registros fósiles y muestra aspectos anatómicos como las características de las extremidades de estas especies.

Finalmente, estos hallazgos en Polonia son los primeros que confirman definitivamente la presencia de dicinodontos del período Tríasico tardío en lo que hoy conocemos como Europa.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

BAC Credomatic alegó que los 100 despidos son parte de una serie de cambios que se están implementando en la empresa.
BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Thomas Mraz, quien jugó voleibol profesional, es amante del surf y de las caminatas por montaña
Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.