Aplicaciones Científicas

NASA y SICA acuerdan trabajar de forma conjunta para abordar retos como cambio climático y calidad del aire

Ambas entidades firmaron un acuerdo que permitirá a científicos de la región, entre ellos, a costarricenses, hacer investigaciones, utilizando productos y datos de observación de la Tierra desde el espacio.

EscucharEscuchar
La firma del acuerdo se efectuó este miércoles 20 de marzo en el Hotel San José Corobicí y la suscribieron el Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Vinicio Cerezo y la Directora Interina de la División de Ciencias de la Tierra de la NASA, la costarricense Sandra Cauffman. Foto: SICA para LN

Una declaración conjunta entre la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) permitirá compartir información satelital de observación de la Tierra y el uso de tecnologías geoespaciales en tiempo real a los países de la región, entre ellos, Costa Rica.

Según ambas entidades, el acceso a esta información facilitará el abordaje estratégico de problemáticas como cambio climático, salud pública, calidad del aire, agricultura y recursos hídricos.

La firma del acuerdo se efectuó este miércoles 20 de marzo en el Hotel San José Corobicí y la suscribieron el Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Vinicio Cerezo y la Directora Interina de la División de Ciencias de la Tierra de la NASA, la costarricense Sandra Cauffman.

“Este es un salto tecnológico como región, para la toma de decisiones políticas con bases científicas”, afirmó Vinicio Cerezo, quien también es ex presidente de Guatemala.

Con esta acción, los países de la región tendrán acceso a información que podrán utilizarse en el fortalecimiento de la gestión y protección de los recursos naturales y también mitigar el riesgo al medio ambiente.

Entre las temáticas que se abordarán gracias a este acuerdo se encuentran la cobertura forestal y las áreas protegidas; recursos hídricos e hidrometeorología; agricultura y seguridad alimentaria; inundaciones, especialmente en zonas costeras marinas; cambios en la cobertura del suelo, tales como deslizamientos de tierra y erupciones volcánicas; reducción del riesgo de desastres y resiliencia; biodiversidad y ecosistemas; y salud.

Esta declaración conjunta también abrirá las puertas para que científicos de los países miembros de SICA, entre ellos Costa Rica participen en “investigaciones, utilizando productos y datos de observación de la Tierra de la NASA, así como actividades para fomento de las capacidades”, señaló SICA en un comunicado de prensa.

Monserrath Vargas L.

Monserrath Vargas L.

Redactora en la sección de Aldea Global de La Nación. Periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre ciencia y tecnología.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.