Durante dos semanas, nuestro país se convirtió en la capital latinoamericana de física de plasma, cuando albergó tres eventos paralelos que buscaban fomentar la colaboración y el intercambio de conocimiento.
El 15.° Seminario Lationamericano en Física de Plasma 2014 (LAWPP, por sus siglas en inglés) reunió cerca de 150 participantes para discutir la situación actual de este campo en la región.

Celebrado desde el lunes 27 hasta ayer, el evento tenía dos grandes objetivos: dar a conocer la investigación en la región, así como generar vínculos de colaboración.
El papel de anfitriones le permitió al país mostrarle al resto de la región los avances nacionales.
“Al ser los protagonistas, la gente que viene nos ofrece la oportunidad de colaborar con sus laboratorios, sea de enviar investigadores o aceptar estudiantes”, apuntó el doctor Iván Vargas, director del Laboratorio de Plasma del ITCR y organizador del LAWPP 2014.
Vargas además señaló que muchos de los visitantes se sorprendieron por el “crecimiento en poco tiempo” que mostró Costa Rica.
Una de las invitaciones vino de parte de Michael Tendler, del consorcio ITER, el más grande proyecto. Este busca construir un dispositivo que generaría energía limpia a partir de plasma. Tras su visita, Tendler hizo una oferta informal al país para unirse a la investigación.
Proyectos. Los científicos ticos presentaron varios proyectos de aplicación industrial del plasma. Algunos ejemplos son el desarrollo de un purificador de agua que trabaje con plasma, así como el diseño de un dispositivo que permita el tratamiento de superficies.
Además, uno de los que ya entrará en etapa de diseño es un reactor para el tratamiento de basura, que desarrolla el ITCR. El Laboratorio de Plasma de esta universidad esperaría con ello poder procesar cerca de una tonelada diaria.
Estas presentaciones se enmarcaron en dos eventos “satélites”. Por un lado, el Seminario LAWPP, un taller sobre aplicaciones industriales de la tecnología de plasma y, por otro, una reunión técnica sobre la investigación usando pequeños dispositivos de fusión.
En San Carlos, también se realizó la primera Escuela de Verano de Plasma de Costa Rica, evento científico que contó con profesores invitados del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y varias universidades europeas.
Ciencia del futuro. El plasma es uno de los cuatro estados fundamentales de la materia (los otros son líquido, sólido y gaseoso) y su aplicación científica e industrial continuamente se expande.
“Si usted tiene hielo y lo calienta se convierte en agua líquida. Si la calienta más, se convierte en vapor de agua. Si el vapor lo calienta más, se convierte en plasma. Es un estado muy energético”, explicó Vargas, quien sostuvo que esa alta carga energética permite una multitud de aplicaciones.
En mayo de 2011, Laura Chinchilla firmó un decreto que declaró de interés público la investigación en física de plasma aquí.