El primer satélite costarricense ya está en órbita y está listo para estudiar la fijación de carbono de una plantación de árboles de melina en Los Chiles, en la zona norte de nuestro país.
A las 4 a. m. hora de Costa Rica, comenzó la transmisión desde la página oficial de la JAXA, con videos explicativos sobre cómo funciona la puesta en órbita de los satélites pequeños y videos del recuerdo de lanzamientos anteriores.
Horas después, a las 9:23 a. m., el dispositivo llamado Batsú –que quiere decir "colibrí" en bribri–, hizo contacto con el centro de control de misión, en Cartago.
LEA MÁS: Batsú-CS1 es el nombre del satélite tico puesto en órbita este viernes
De acuerdo con información difundida por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), lugar donde se ubica este centro de mando, "lo primero que transmitió el satélite fue un autodiagnóstico. Esto indicó a los ingenieros que desarrollaron el proyecto que las antenas se desplegaron a la perfección y que todos los sistemas operaban correctamente".
Marco Gómez, director de proyectos del Laboratorio de Sistemas Espaciales (SETEC-Lab) del ITCR, señaló Batsú continuará orbitando durante seis meses alrededor de la Tierra y pasará dos veces al día sobre territorio costarricense.
En una de sus pasadas recopilará la información de la estación remota en San Carlos y en la otra transmitirá los datos al centro de control de misión en Cartago.
Según el centro de estudios, esta información es de suma importancia para que especialistas puedan determinar la tasa de fijación de carbono de los árboles.
Misión exitosa
Nuestro pequeño dispositivo fue lanzado desde el módulo de la Agencia Espacial Japonesa en la Estación Espacial Internacional (EEI). Este módulo recibe el nombre de Kibo, que significa "esperanza" en japonés.
Nuestro satélite no hizo este viaje solo, la Agencia Espacial Japonesa (JAXA, por sus siglas en inglés) puso también a orbitar otro pequeño satélite: hecho en Kenia.
El satélite keniano fue el primero en ser lanzado a órbita. Fue desarrollado por la Universidad de Nairobi, también es el primer artefacto de este tipo en el que participa este país africano. El 1KUNS-PF busca ser un precursor de satélites comerciales. Al ser el primer viaje, los especialistas lo ven como un prototipo.
La cuenta regresiva comenzó a las 4:25 a. m. hora de Costa Rica y a las 4:30 a. m. en punto fue lanzado.
"Es algo muy emocionante porque es la culminación de un proceso de años de estudio y trabajo", detalló Carlos Enrique Alvarado, de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE), uno de los organismos que diseñó el satélite.
¿Cómo se produjo este viaje hacia la órbita espacial? Kibo tiene un brazo robótico en el que se colocan los tres satélites y este los "expulsa" a su órbita.
El video de la puesta en órbita de estos dos satélites puede verse desde el sitio de la JAXA: http://fanfun.jaxa.jp/jaxatv/detail/11870.html.
El físico y exastronauta costarricense Franklin Chang se refirió a este hito: “Es maravilloso ver el fruto de mucho esfuerzo, perseverancia y además calidad técnica de parte de este grupo de jóvenes costarricenses. El llevar un proyecto de esta magnitud a término es muy difícil y lo han logrado. ¡Qué gran orgullo! Mis felicitaciones a ACAE, al ITCR y a todos los involucrados en el proyecto. Definitivamente, ¡así se hace! ¡Sí se puede!”
La embajada de Japón en Costa Rica también emitió un comunicado de prensa relacionado con este acontecimiento. "La embajada de Japón felicita calurosamente a todos los involucrados en este logro histórico y transmite la alegría y satisfacción del Gobierno y pueblo japonés por haber sido parte de este proyecto".
El objetivo
¿Qué sigue ahora? La parte más emocionante de la misión: durante unos seis meses nuestro satélite estudiará cómo se comporta la fijación de carbono en árboles de la zona norte tica.
En dicha plantación se instalaron 10 dendrómetros (instrumentos para medir el crecimiento de los árboles y la captura de carbono), cinco de ellos fueron diseñados y construidos por estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Allí mismo funcionará una estación metereológica, que analizará el crecimiento forestal en relación con las variables climáticas.
En el ITCR en Cartago se recibirá toda la información y esta podrá visualizarse posteriormente en una página web.
"Toda la información la obtendremos en tiempo real cada vez que el satélite pase por la zona", especificó Alvarado.
En una entrevista previa, Adolfo Chaves, coordinador del Laboratorio de Sistemas Espaciales de la Escuela de Electrónica del ITCR explicó que las mediciones que se efectuarán son una prueba de concepto, pues para poder extrapolar los datos a todo el bosque tendrían que extender la red de sensores para determinar la fijación de carbono.
¿Cómo es el satélite?
El satélite tico es de diminutas proporciones (un cubo de 10 centímetros x 10 cm x 10 cm y un kilogramo de peso). Este dispositivo se fabricó con tecnología CubeSat; es decir, es un dispositivo pequeño, liviano y de bajo costo.
Este dispositivo fue desarrollado por ACAE y el ITCR, con ayuda de aliados estratégicos, entre los que destacan instituciones y empresas, así como el Gobierno.
De acuerdo con Alvarado al menos unas 100 personas han estado involucradas de algún modo u otro en la creación de este artefacto.
El satélite nacional llegó a la EEI el pasado 4 de abril. Luego de ser lanzado desde Cabo Cañaveral en Florida, Estados Unidos.
Para llegar allá, el aparato viajó en la cápsula Dragón de la misión SpaceX.
En dicho lanzamiento no solo iba el satélite costarricense, también se incluyeron equipos, cargamentos y suministros que contribuirán con más de 250 investigaciones en el espacio.
Esta no solo es la primera incursión de Costa Rica en el espacio, es la primera en todo el istmo.
"Nosotros siempre hemos dejado claro que esta es solo una prueba de concepto que busca demostrar las posibilidades. Ahora podemos seguir escalando, no solo en la parte ambiental. Escogimos la parte ambiental por todo el potencial que tiene, pero los satélites pueden medir otras cosas, como la prevención de desastres, las posibilidades de desarrollo urbano, y algunas otras aplicaciones para la vida cotidiana. Hay mucho para seguir explorando", concluyó Alvarado.