Aplicaciones Científicas

Técnica para ‘editar’ genes es hito científico del año

Método serviría para mejorar cultivos o modificar ADN de embriones humanos

Imagine usted un método de edición e ingeniería genética descrito por algunos como el copy-paste genético. Se llama tecnología CRISPR y mereció el reconocimiento como “Hallazgo Científico del 2015”, una elección que todos los años realiza la revista Science.

Esta herramienta tecnológica, desarrollada por Emmanuelle Charpentier (francesa) y Jennifer Doudna (estadounidense), permite borrar, introducir o reparar trozos de genes asociados a enfermedades en humanos, plantas o animales. Su principal uso, por ahora, es la comprensión de estos padecimientos, pero más adelante podría ayudar a mejorar las terapias de males genéticos.

¿Cómo trabaja? Existen dos componentes vitales en este tipo de tecnología: un trozo de ARN (el “mensajero” genético), y una enzima. El ARN sirve para identificar el fragmento de gen o genes que se quiere “editar”, y la enzima es la que lo “edita”. Cuando se detecta la amenaza de una enfermedad, el ARN localiza las porciones “defectuosas” y la enzima las corta.

Los usos de este método son varios: desde el mejoramiento de cultivos para hacerlos más resistentes a las plagas, hasta lograr la primera modificación del ADN del embrión humano. Además, se usaría para eliminar 62 copias del ADN de un virus en el genoma porcino, un paso hacia la consideración de emplear los órganos de cerdo en personas.

La técnica ya ha tenido éxito en ratones, monos y perros. Aún falta tiempo para que sea probada en enfermedades humanas.

Otras menciones. Science también reconoció otros descubrimientos científicos de este año.

Dentro de ellos está el favorito de los lectores de la revista: la llegada de la sonda New Horizons a Plutón, ocurrida en julio pasado.

Una posible vacuna contra el ébola también sobresale en el listado. Este descubrimiento se publicó en julio pasado, en la revista The Lancet.

Otra mención importante fue el descubrimiento del Homo naledi, una nueva especie de homínido hallado en Sudáfrica.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

¿Tiene usted un salario bueno o malo? Compare su sueldo con el resto de Costa Rica

En Costa Rica hay 1,5 millones de salarios formales. ¿Cuánto dinero es un buen sueldo en Costa Rica?
¿Tiene usted un salario bueno o malo? Compare su sueldo con el resto de Costa Rica

Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

El director del OIJ, Randall Zúñiga, rechazó los ataques del presidente Rodrigo Chaves contra el proyecto que permite la pensión anticipada para agentes judiciales.
Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.