Aplicaciones Científicas

Tico es seleccionado entre los mejores científicos del mundo en fusión nuclear

El costarricense Iván Vargas, líder el equipo del ITCR que logró el disparo de plasma en el 2016, será parte de un comité de alto nivel en conferencia internacional.

Iván Vargas Blanco es el director del Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). En la foto, con la primer máquina de tipo Stellarator de Latinoamérica, con la cual lograron el disparo de plasma en el 2016. Foto: Rafael Pacheco. (Rafael PACHECO GRANADOS)

El Organismo Internacional de Energía Atómica consideró al costarricense Iván Vargas como una de las personas más influyentes del mundo en el tema de fusión nuclear, y por eso lo invitó a sumarse al equipo de científicos quienes marcarán la pauta de la Conferencia de Energía de Fusión, a realizarse en octubre, en Ahmedabad, India.

¿Por qué es tan importante el trabajo de esos profesionales? Porque quieren resolver el problema energético que tendrá la humanidad en el futuro, y, por medio de la fusión nuclear, buscan fuentes alternativas amigables con el ambiente.

Diálogos con el científico Iván Vargas
0 seconds of 532 hours, 3 minutes, 33 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Diálogos con el Director del Estado de la Nación Jorge Vargas
2485354
00:00
532:03:33
532:03:33
 
Diálogos con el científico Iván Vargas

Vargas –cabeza del equipo que marcó un hito científico para el país en junio de 2016 por haber logrado un disparo de plasma en una máquina de tipo Stellarator– será parte de un comité compuesto por los mejores 28 científicos del orbe en fusión nuclear.

Justo el plasma es una de esas potenciales fuentes de energía limpia más prometedoras, la cual es estudiada desde hace siete años en nuestro país desde el Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Vargas es el líder de este proyecto.

“Haber sido invitado no solo es motivo de orgullo para mí, sino que es una manera de abrirle las puertas de la ciencia a Costa Rica. La comunidad internacional sabe de nosotros, sabe que estamos haciendo investigación en este campo y que estamos sumando al esfuerzo mundial de encontrar fuentes alternativas de energía”, aseguró el científico nacional.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) es el máximo líder en materia de fusión nuclear en el mundo y organiza este congreso cada dos años.

Para el nacional, otra de las ventajas de formar parte de esta actividad es que ahí se promueve la cooperación internacional, tan importante para Costa Rica en una industria tan costosa.

"La única forma de hacer ciencia es en equipo... Si Dios lo permite, este va a ser un muy buen año para el país en ese sentido", aseveró el profesional.

Vargas es el único latinoamericano quien participará como parte del equipo técnico de la actividad.

En el 2016, tanto él como el ingeniero Jaime Mora –también del Laboratorio de Plasmas del ITCR– asistieron al congreso. Sin embargo, lo hicieron como oyentes.

En esta ocasión, el costarricense fungirá como parte de los expertos mundiales quienes seleccionarán las contribuciones científicas que determinarán la agenda de la actividad.

“Somos los responsables de organizar la conferencia desde el punto de vista científico y técnico”, explicó el costarricense.

En el comité técnico del congreso, Vargas se codeará con dirigentes de renombre mundial. Algunos de ellos: Yasuaki Kishimoko, director del Instituto de Energía Avanzada de la Universidad de Kyoto, Japón; Darren McDonald, jefe adjunto de EUROfusion y del departamento de Física de ITER (proyecto científico en fusión más grande del mundo) y Dennis G. Whyte, director del Centro de Fusión y Ciencia del Plasma en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Estados Unidos.

Iván Vargas ganó el Premio Nacional de Tecnología en el 2016. Fotos: Mayela López. (Mayela López)

El plasma es el cuarto estado de la materia. Está presente en el espacio, principalmente, en las estrellas, donde se experimentan altísimas temperaturas, las cuales pueden llegar hasta los 15 millones de grados centígrados.

Lo que se hace en el laboratorio del ITCR es reproducir ese mismo plasma estelar. Tan solo un poco de este es capaz de proporcionar un gran abastecimiento energético. Por ejemplo, con un gramo de dicho combustible se podría suministrar energía a 80 casas durante un mes.

Otra de sus ventajas como una alternativa limpia es que no sacrifica a la naturaleza, pues se logra utilizando el elemento más abundante en el ambiente: el hidrógeno.

“La energía de fusión es considerada la única opción futura para resolver la demanda energética de la humanidad. Es limpia, segura y renovable. No se requiere hacer grandes embalses con un enorme impacto ambiental, sino que en una pequeña máquina, dentro de un edificio, se pueden producir grandes cantidades de energía sin dañar el ambiente”, agregó Vargas.

En Costa Rica el éxito en este aspecto no solo ha sido haber ejecutado el disparo de plasma. También lo fue el hecho de que ese hallazgo se llevara a cabo en una máquina construida por los mismos profesionales a cargo de ese proyecto. Pero, más aún, que funcionara perfectamente, pues como todo experimento científico, corría el riesgo de fracasar.

Solo cinco países más en el mundo realizan investigaciones en un dispositivo de tipo Stellarator para producir energía: Estados Unidos, Australia, Japón, Alemania y España.

Silvia Artavia

Silvia Artavia

Periodista en la sección de Política. Licenciada en Periodismo Social de la Universidad Internacional de las Américas (UIA).

LE RECOMENDAMOS

Esta es la respuesta de Icon luego de evento fallido en el que venderían iPads con 50% de descuento

Oferta anunciada por Icon causó gran afluencia en Multiplaza Escazú y tensión entre los asistentes: policía tuvo que intervenir. Marca promete una nueva dinámica para los clientes que buscaban iPads.
Esta es la respuesta de Icon luego de evento fallido en el que venderían iPads con 50% de descuento

Orgullo de Costa Rica: Yokasta Valle hace historia y se impone a Marlen Esparza

Organización de la pelea adelantó la contienda entre la costarricense Yokasta valle, que venció a la estadounidense Marlen Esparza
Orgullo de Costa Rica: Yokasta Valle hace historia  y se impone a Marlen Esparza

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.