Ciencia

Arqueólogos aseguran que están a punto de hallar la cámara secreta donde ocurrió la Última Cena

Investigadores buscan pruebas arqueológicas para confirmar si el Cenáculo en Jerusalén fue el escenario de la Última Cena

Arqueólogos planean investigar el Cenáculo en Jerusalén, buscando confirmar si fue el lugar de la Última Cena.
Arqueólogos planean investigar el Cenáculo en Jerusalén, buscando confirmar si fue el lugar de la Última Cena. Acá la pintura de Leonardo Davinci.

En Medio Oriente, se conservan reliquias religiosas consideradas sagradas según la fe de cada grupo. En Israel, una antigua iglesia ha atraído a miles de cristianos debido a la creencia de que ahí se celebró la Última Cena, un evento bíblico que describe la despedida de Jesús con sus apóstoles antes de su crucifixión.

Este pasaje, mencionado en la Biblia, relata cómo Jesús se reunió con sus discípulos la noche anterior a su condena, advirtiéndoles sobre su destino y la traición de Judas. Los fieles creen que este evento ocurrió en el Cenáculo, una casa de piedra caliza de dos plantas, ubicada en Jerusalén, que ha permanecido intacta por más de 2.000 años y hoy forma parte de una iglesia católica, siendo un punto clave en la ruta de la crucifixión de Jesús.

Así luce el Cenáculo desde afuera, sitio donde habría tenido lugar la Última Cena.
Así luce el Cenáculo desde afuera, sitio donde habría tenido lugar la Última Cena. (David C. Clausen)

La identificación del Cenáculo como el lugar de la Última Cena se basa en registros documentales y artísticos que datan del siglo IV d.C., los cuales mencionan y representan la casa como el sitio donde Jesús vivió sus últimas horas de libertad antes de ser entregado a Poncio Pilato. Según el Evangelio de Lucas, Jesús pidió una habitación amplia y amueblada para la ocasión, ubicada en las afueras de Jerusalén, en Sión.

En el 560 d.C., los griegos ortodoxos descubrieron un mapa antiguo que señalaba el Cenáculo, respaldado por una pintura del siglo IV que mostraba a Jesús y sus discípulos en una visita al lugar.

A pesar de estas referencias, los arqueólogos no han logrado excavar el suelo del Cenáculo para verificar si el edificio existía en la época de la crucifixión. Según el medio británico DailyMail, hubo intentos de estudiar la estructura, pero las condiciones del lugar han dificultado el trabajo.

El mapa del siglo IV d.C muestra la gran basílica bizantina en el Monte Sión con un pequeño edificio a su lado (rodeado), que podría ser el edificio tradicionalmente identificado como el “Cenáculo” de la Última Cena de Jesús.
El mapa del siglo IV d.C muestra la gran basílica bizantina en el Monte Sión con un pequeño edificio a su lado (rodeado), que podría ser el edificio tradicionalmente identificado como el “Cenáculo” de la Última Cena de Jesús. (Biblicarlarcheology)

En 2019, la Autoridad de Antigüedades de Israel utilizó escaneos láser para analizar pinturas que incluyen al Cenáculo y recrear un prototipo del edificio. Sin embargo, la oscuridad y las remodelaciones constantes han impedido avances significativos. Se espera que, con registros históricos y permisos especiales, se pueda realizar una nueva investigación arqueológica que confirme si el Cenáculo fue realmente el lugar de la Última Cena.

En una entrevista con Fox News, Amit Re’em, arqueólogo del distrito de Jerusalén, señaló: “Necesitábamos descifrar los símbolos antiguos”. Añadió: “Espero que en el futuro podamos realizar una investigación arqueológica clásica a pequeña escala”.

Interior del Cenáculo: Allí habría ocurrido la Última Cena.
Interior del Cenáculo: Allí habría ocurrido la Última Cena. (Seetheholyland.net)

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue proporcionada y revisada por un periodista para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

La Nación / Argentina / GDA

La Nación / Argentina / GDA

La Nación de Argentina forma parte del Grupo de Diarios América (GDA), un consorcio exclusivo integrado por periódicos independientes con más influencia en Latinoamérica.

Damián Arroyo C.

Damián Arroyo C.

Editor de Inteligencia Artificial y periodista en La Nación desde 2007. Ha sido Jefe de producción audiovisual y fotografía, editor web y community manager. Se especializa en IA aplicada al periodismo. Licenciado en periodismo con énfasis en producción de medios, con estudios en producción audiovisual y gerencia de proyectos.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.