Ciencia

Científica Destacada del 2022 lucha por abrir espacio para más mujeres en ciencia

Física Ana María Durán Quesada incentiva a jóvenes a involucrarse en investigación científica y tecnológica: ‘Siempre va a haber campo para los científicos’, asegura

EscucharEscuchar
La física, quien también es docente en la Universidad de Costa Rica, lamenta la falta de recursos en el país para investigar cambio y variabilidad climática. (Dayana Mora para LN )

Ana María Durán Quesada creció en una familia de agricultores, en San Nicolás de Cartago. Su mamá, Marlene Quesada, y su papá, Roberto Durán, nunca se cansaron de contestar las preguntas que surgían de la inagotable curiosidad de la futura científica.

Desde explicarle cómo surgían las raíces de una semilla de papa, hasta practicar con ella los experimentos que publicaba el suplemento Zurquí, de La Nación. Doña Marlene y don Roberto siempre estaban ahí presentes, con paciencia, respondiendo cada ‘porqué' de la segunda de sus cuatro hijos.

Fue en ese hogar sembrado en el entorno rural costarricense donde creció la Científica Destacada del 2022. Era, según cuenta, un ambiente donde prevalecía la unión familiar y la equidad; a ella nunca le impusieron límites por ser mujer ni a sus hermanos por ser hombres.

Desde el 2010, la Academia Nacional de Ciencias y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) reconocen a las mujeres destacadas en ciencia. Este año, le correspondió a Ana María Durán Quesada recibir el reconocimiento por su aporte en el campo de la Física, como se anunció en un acto oficial, este 2 de setiembre.

Próxima a cumplir 38 años, Durán tiene un Doctorado en Física Aplicada de la Universidad de Vigo, en España. Su formación inicial en esa área la hizo en la Universidad de Costa Rica (UCR), en donde es docente del Departamento de Física Atmosférica, Oceánica y Planetaria.

'Siempre va a haber campo para los científicos'
0 seconds of 14 hours, 29 minutes, 41 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Estudiantes que sueñan con carreras de ciencia y tecnología inspiran a otras niñas y adolescentes
01:05
00:00
14:29:41
00:52
 
'Siempre va a haber campo para los científicos'

Da clases desde el 2006. Una de sus preocupaciones, según comentó en entrevista con La Nación, es lo poco atractivos que resultan para los jóvenes dos campos del conocimiento que deberían estar el radar de esta población.

AñoCientíficaEspecialidad
2010Adriana Troyo RodríguezMicrobióloga
2012Ileana Boschini LópezGeóloga y sismóloga
2014Odalisca Breedy ShadidBióloga marina
2016Priscila Chaverri EchandiBióloga
2018María Laura Arias EchandiMicrobióloga
2020Mavis Montero VillalobosQuímica
2022Ana María Durán QuesadaFísica
Fuente:Academia Nacional de Ciencias

“Uno esperaría que el cambio climático, la Meteorología y la Física de la atmósfera fueran algo superinteresante para mucha gente, pero parecen ser carreras poco atractivas para los estudiantes. Carreras que uno esperaría que fueran de moda no lo son. Esto es por desconocimiento sobre lo que se hace, en general, en algunas de las áreas de ciencia”, comentó.

Sin embargo, asegura que la necesidad de gente dedicada a generar conocimiento y desarrollo en ciencia y tecnología es enorme: “Aunque esos nichos de trabajo no sean tan obvios como en otras carreras, son absolutamente necesarios para el desarrollo a nivel mundial. Siempre va a haber campo para los científicos. Siempre vamos a necesitar conocimiento”, agregó.

Ana María Durán Quesada es producto de la educación pública. Realizó sus estudios de primaria en la escuela República Francesa y en el Liceo Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer. Sus estudios de Física los hizo en la UCR, y la Maestría en Meteorología, Oceanografía Física y Cambio Climático en la Universidad de Vigo, en España. Ahí mismo, obtuvo su doctorado.

Mujeres han sido excluidas de investigación científica
0 seconds of 103 hours, 10 minutes, 13 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Cómo pueden ayudar los peces a la investigación científica?
04:47
00:00
103:10:13
103:10:13
 
Mujeres han sido excluidas de investigación científica

Según la Academia Nacional de Ciencias (ANC), Durán labora en el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), el Laboratorio para la Observación del Sistema Climático y el Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi), de la UCR. Desarrolla su investigación en física de la atmósfera y en procesos superficie-atmósfera para describir la interacción de la superficie con las ondas tropicales.

Su intensa agenda de investigación también le abre espacio a uno de sus proyectos más ambiciosos en la actualidad: la creación de la Red Iberoamericana de Mujeres por la Acción Climática, de la cual es coordinadora. Esta red la integran Costa Rica, Brasil, España, México, El Salvador, Colombia, Portugal y Suiza.

Para Durán, uno de los dos problemas que enfrenta la investigación científica es el tema de género: “Hacemos el mismo trabajo pero tenemos condiciones de partida totalmente diferentes. Al tema de género, hay que añadir el de la edad. Si es (una mujer) joven, el trabajo que debe hacer para el reconocimiento es mayor que el del hombre.

“Esto es parte de comportamientos incorrectos tolerados por mucho tiempo. ¿Por qué es importante que exista una perspectiva de género en ciencia? El cambio climático afecta de forma diferenciada a las mujeres. Su vulnerabilidad es mayor. Si quien formula los proyectos es un hombre, la perspectiva del cambio climático que afecta a una mujer nunca formará parte de la narrativa del proyecto”, explica la científica.

Durán cree, además, que el tema de género está vinculado a la exclusión de las mujeres investigadoras de los procesos científicos.

“¿Cuántas de las mujeres lideran esas investigaciones? Son muy pocas. Así como el colonialismo científico nos condena al subdesarrollo académico, estas prácticas hacen que las mujeres siempre estén en posiciones de liderazgo muy por debajo de los demás investigadores. En promedio, la carrera de las científicas crece más lentamente que la de los compañeros hombres”, dijo.

La Red, cuyo lanzamiento se espera para octubre próximo, pretende hacer una base de impactos por género para la región, y desarrollar actividades que promuevan el liderazgo científico en jóvenes.

Colonialismo científico afecta investigación
0 seconds of 29 hours, 42 minutes, 24 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿En qué consiste la investigación del científico costarricense premiada en EE. UU.?
04:28
00:00
29:42:24
29:42:24
 
Colonialismo científico afecta investigación
Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Joseph Joseph, propietario de Pequeño Mundo, cuenta el origen y expansión de la empresa

Joseph Joseph, actual presidente de la Liga Deportiva Alajuelense, es propietario de Pequeño Mundo, una de las cadenas de tiendas más conocidas de Costa Rica.
Joseph Joseph, propietario de Pequeño Mundo, cuenta el origen y expansión de la empresa

‘Todos los días le hago la vida imposible. Merezco lo peor’, afirma presunto agresor de mujer en Desamparados

El hombre fue detenido este sábado como principal sospechoso de agredir a su pareja en un bar en Desamparados.
‘Todos los días le hago la vida imposible. Merezco lo peor’, afirma presunto agresor de mujer en Desamparados

Estadounidense se burla del agua de Costa Rica y causa enojo; esto fue lo que dijo

El estadounidense, quien se presenta en internet como un ‘coach de manifestación’, levantó roncha entre varios usuarios de redes sociales
Estadounidense se burla del agua de Costa Rica y causa enojo; esto fue lo que dijo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.