Ciencia

Científicos ponen su mirada en los círculos polares

50.000 investigadores de 63 países estudiarán esas regiones

Un pingüino y una ballena fotografiados en el Polo Sur. | PETER REJCEK/NSF (Peter Rejcek)

Tras años de preparación, unos 50.000 investigadores inauguran oficialmente hoy, en el Palacio del Descubrimiento de París, Francia, el Año Polar Internacional.

Será un esfuerzo científico mundial que, desde marzo del 2007 hasta marzo del 2009, realizará más de 220 proyectos de investigación en los casquetes polares.

Latinoamérica estará presente entre los 63 países participantes. Investigaciones lideradas por Argentina, Brasil, Uruguay y Chile se incluyen en la lista de proyectos, aunque, como es de esperarse, destacan en cantidad los aportes de las naciones industrializadas como la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Canadá.

Aunque en anteriores ocasiones –la última fue hace 50 años– este proyecto se extendió durante 365 días, esta vez se prolongará por dos años a fin de asegurar que tanto el Polo Sur como el Polo Norte sean estudiado en sus cuatro estaciones.

Objetivos. Abanderado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y por el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), el cuarto Año Polar Internacional se produce en un momento crucial para entender las causas de la reducción de la masa glaciar de los polos.

Las conclusiones del cuarto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima (GIEC) muestran que las regiones polares son extremadamente sensibles a los cambios climáticos y que sus consecuencias se dejan sentir en todo el planeta.

Uno de los ejes principales de las investigaciones en estos dos años será estudiar el clima polar y sus efectos en el clima mundial. Los científicos esperan recabar información sobre el estado actual de los polos, tanto el Ártico como el Antártico, analizar la influencia del cambio climático sobre los mismos y el efecto que este tiene en el resto del planeta.

Con esa información esperan luego poder establecer modelos que pronostiquen qué puede suceder en los polos con el calentamiento global y proponer acciones para evitar mayores cambios.

Los datos también ayudarán a los 4 millones de habitantes que viven en el Ártico.

Esas comunidades polares, debido al cambio climático, están viviendo trastornos en su cadena alimenticia y en su acceso a recursos naturales. Las investigaciones pretenden encontrar soluciones a esos problemas.

Sin embargo, las investigaciones no se limitarán solo al clima. Debajo del hielo polar se esconden tesoros científicos. Analizando las capas de hielo, los especialistas tratarán de buscar cómo fue el planeta en el pasado y qué secretos utiliza la biología para que microbios y animales sobrevivan a extremadamente bajas temperaturas y, muchas veces, sin acceso a la luz solar.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.