Panamá (AFP). Unos dientes fosilizados de un caballo que vivió hace unos 15 ó 18 millones de años fueron descubiertos en las excavaciones para ampliar el Canal de Panamá por un estudiante de paleontología que cumplía una pasantía, informó este jueves un instituto científico.
"En su afán por salvar los fósiles hallados en los trabajos de expansión del Canal de Panamá, Aldo Rincón, un pasante de paleontología (...), desenterró un juego de dientes fosilizados", señaló en un comunicado el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con sede en Panamá.
Los fósiles corresponden a parte de una quijada con sus dientes al parecer de un 'Anchitherium clarencei', un caballo forrajero adulto de tres dedos, de tamaño similar al del burro moderno, según Bruce J. MacFadden, curador de paleontología de vertebrados del Museo de Historia Natural de Florida en Gainesville, sureste de Estados Unidos.
"Es sin discusión el fósil más completo de un caballo que se haya colectado en el sitio de una excavación realizada desde el siglo pasado", agregó el Smithsonian en su comunicado.
"Este caballo era primordialmente un forrajero que habitaba en el bosque y que vivió en un período de entre 15 y 18 millones de años atrás", agregó.
Esta evidencia apoya una propuesta anterior de MacFadden de que el hábitat de este caballo era probablemente "un mosaico de densos bosques y montes abiertos", según el Instituto.
El Smithsonian ejecuta en la actualidad un contrato por 400 millones de dólares, dentro del programa de ampliación del Canal, para la asesoría, evaluación, documentación y rescate de restos paleontológicos en las zonas de excavaciones de la vía interoceánica.
Hasta la fecha se han rescatado más de 500 restos paleontológicos cerca del Canal, entre los que hay huesos de mamíferos, dientes de cocodrilo y tiburón, rocas, lava volcánica, especies de invertebrados, tortugas, frutos, plantas y hasta parte de un bosque fósil.
"Llevo excavando este sitio por ya más de un año y he descubierto miles de muelas, pero de todos, este fósil es mi favorito", dijo a la AFP Rincón, un estudiante colombiano de 26 años que cumple una pasantía en el Smithsonian.
Los dientes del caballo encontrados cerca de la capital panameña pertenecen formalmente a la agencia que administra el Canal, pero fueron llevados a Estados Unidos para ser catalogados por expertos.
La ubicación del fósil dental en Panamá indicaría que estos caballos habitaban mucho más al sur de lo que se pensaba a partir de anteriores hallazgos del mismo periodo en los estados norteamericanos de Florida (sureste), Nebraska y Dakota del Sur (centro-norte), dijo el Instituto.
"Este es uno de los pocos lugares en el trópico en donde tenemos acceso a afloramientos frescos antes de que las lluvias torrenciales los deslaven o la vegetación les crezca encima", dijo el científico Carlos Jaramillo, del Smithsonian.
"Esperamos que los fósiles que hemos estado colectando ayuden a resolver preguntas científicas importantes", agregó Jaramillo.
Las obras para construir un tercer juego de esclusas en el Canal, que permitirán el cruce de buques mercantes de mayor tamaño, deben culminar en 2014, año en que se cumplirá el centenario de la puesta en servicio de la vía interoceánica, que mueve el 5% del comercio mundial.