Eclipse confirma Teoría de la Relatividad de Einstein

EscucharEscuchar
Las dos estrellas se encuentran a 1.700 años luz de la Tierra. Son las únicas conocidas de su tipo que giran una alrededor de la otra. AP | AP. (HO)

Washington. EFE. El eclipse de dos estrellas neutrónicas superdensas a 1.700 años luz de la Tierra ha confirmado un efecto cósmico que enunció hace casi un siglo el físico alemán Albert Einstein en su Teoría de la Relatividad, según un estudio difundido en la revista Science.

Los científicos utilizaron el telescopio de la Fundación Nacional de las Ciencias para realizar durante cuatro años un estudio de un par de estrellas neutrónicas llamadas pulsares, las cuales emiten ondas de radio.

De entre casi 2.000 pulsares identificados, este es el único caso en que las estrellas giran una alrededor de la otra, afirmó René Breton, de la Universidad McGill en Montreal (Canadá).

Además, el plano de su órbita está perfectamente alineado con la visión del telescopio desde la Tierra, de manera que, cuando una pasa detrás de la otra, el gas ionizado que la rodea eclipsa la señal del pulsar, añadió.

Cuando esto ocurre, la magnetosfera de un pulsar absorbe las ondas emitidas por el otro, lo cual permite a los astrónomos determinar su orientación espacial.

“Ese tipo de eclipses son clave para realizar mediciones que nunca se habían podido llevar a cabo”, señaló.

En 1915, Einstein vaticinó que en un sistema de dos objetos de masas enormes, como estas estrellas neutrónicas, la fuerza gravitatoria de una, además de su movimiento de rotación, modifica el eje de rotación de la otra en un fenómeno que se conoce como “precesión” en términos astronómicos.

Un pulsar binario crea las condiciones ideales para poner a prueba los vaticinios de la relatividad porque cuanto mayores son las masas de cada uno de esos cuerpos y mayor es su aproximación, más importantes son sus efectos relativistas, señaló Breton.

“Un sistema como este, con dos objetos masivos, uno muy cerca del otro, es precisamente el laboratorio cósmico extremo que se necesitaba para poner a prueba la predicción de Einstein”, manifestó Victoria Kaspi, jefe del Grupo Pulsar de la Universidad McGill.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.