La tradición del 'boyeo' y la carreta típica forman parte desde ayer del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) proclamó en París a esta manifestación como una de las 43 Obras Maestras del patrimonio mundial.
La proclama, leída en una ceremonia especial por Koichiro Matsuura, director general de la Unesco, incluye tres tradiciones centroamericanas: el ballet Rabinal Achí de Guatemala, el drama satírico El Güegüense o Macho Ratón de Nicaragua, y la mencionada tradición costarricense.
El despacho de la viceministra de Cultura, Amalia Chaverri, y la Delegación Permanente de Costa Rica ante la Unesco presentó el año pasado ante esa organización la candidatura.
Lo hizo tras realizar un mapeo que demostró que esta era la tradición que abarcaba a todo el territorio durante varios siglos y que aún está viva y en evolución.
La investigación de un año sustentó la importancia del 'boyeo' y de la carreta para la historia pasada y presente del país. La hizo el equipo de antropólogas compuesto por Cecilia Dobles, Giselle Chang y Carmen Murillo.
Costa Rica tiene dentro del Patrimonio de la Humanidad al Área de Conservación Guanacaste, al Parque Internacional La Amistad, en la zona fronteriza con Panamá, y a la isla del Coco.
Artesanía y práctica. Según el jurado de la Unesco, la colorida carreta es la artesanía más famosa de Costa Rica; asimismo, destacó la función que tuvo en el pasado la carreta de bueyes, la cual sirvió para transportar productos como el café hacia Puntarenas.
La proclama afirma que existe en el país un pequeño grupo de artesanos que aún dominan la técnica de fabricarlas y pintarlas.
"Solo algunos de los artesanos más jóvenes están interesados en aprender y practicar esta artesanía hoy en día", detalla el informe. Por esta razón es que el fallo se lee como un aliciente para recuperar esta tradición única en el mundo.
¿Por qué esta tradición forma parte del Patrimonio Intangible de la Humanidad si la carreta es un objeto tangible?
Según las antropólogas que realizaron la investigación, el 'boyeo' -tradición de los boyeros, los bueyes y las carretas- y la carreta incluye una gran cantidad de saberes, conocimientos y prácticas que no son tangibles, pero nutren, unen y fortalecen la tradición.
La tradición del 'boyeo' y la carreta tiene sus orígenes en la colonia, cuando los españoles introdujeron una sencilla carreta que con el pasar de los años se transformó debido a las necesidades surgidas en el medio costarricense.
"Se transformó la estructura y, además, surge el color como necesidad de expresión y representación del orgullo del trabajador de la época", explicó Carmen Murillo.
La carreta y su uso tuvo su época de oro en el siglo XIX, cuando las caravanas de carretas se dirigían a Puntarenas a dejar el café.
Su valor simbólico, artístico y estético aumenta cuando empieza a decaer su importancia en la economía del país; es decir, cuando se deja de usar como único medio de transporte y surgen alternativas como el tren o los camiones.
"El 'boyeo' y la carreta tienen importancia en el desarrollo económico, en la vida familiar, en el arte y en la vida cotidiana del país. Tiene que ver con las maderas, con la crianza de los bueyes, con leyendas... Es un fenómeno que forma parte de nuestra identidad ", dijo la viceministra Amalia Chaverri.