Ciencia

El cielo en 2025 traerá más sorpresas: vea los eventos astronómicos imperdibles

Eclipses, lluvias de meteoros y alineaciones seguirán iluminando el 2025. Consulte el calendario de los fenómenos astronómicos que aún están por venir

Fotografía dividida en dos escenas nocturnas. A la izquierda, una persona con abrigo apunta hacia un cielo azul oscuro con meteoros brillantes y la Luna enrojecida. A la derecha, una imagen de larga exposición muestra rastros estelares cruzando el cielo sobre un paisaje montañoso y un lago.
El 2025 sigue sorprendiendo con eventos astronómicos imperdibles. Consulte cuándo y dónde ver los próximos espectáculos celestes del año.

El 2025 continúa brindando impresionantes fenómenos astronómicos. Desde lluvias de meteoros y eclipses hasta alineaciones planetarias, los cielos ofrecerán espectáculos imperdibles en los próximos meses. Aquí le presentamos un calendario con los eventos astronómicos más esperados del año.

14 de marzo: Microluna. La Luna llena de marzo se verá más pequeña de lo habitual, con un tamaño 4 % menor y un brillo 8,3 % inferior al de una Luna llena común.

14 de marzo: Eclipse lunar total (Luna de sangre). La Luna pasará completamente por la sombra umbral de la Tierra y adquirirá un tono rojo oscuro.

20 de marzo: Equinoccio de marzo. Marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el hemisferio sur.

29 de marzo: Eclipse solar parcial. La Luna cubrirá parcialmente el Sol y podrá verse en Europa, el norte de Asia, el norte y oeste de África, gran parte de América del Norte, el norte de América del Sur, el océano Atlántico y el Ártico.

15 de abril: Alineación de cuatro planetas. Neptuno, Mercurio, Saturno y Venus se alinearán en el cielo matutino. Mercurio, Saturno y Venus serán visibles sin telescopio.

22 de abril: Pico de la lluvia de meteoros Líridas. Esta lluvia es de intensidad media, pero ocasionalmente produce bolas de fuego brillantes. En 2025, las condiciones de observación serán óptimas.

5-6 de mayo: Pico de las Eta Acuáridas. En cielos despejados, pueden observarse hasta 50 meteoros por hora en el hemisferio sur. En el hemisferio norte, el rango será de 10 a 30 meteoros por hora.

12 de mayo: Luna llena de las flores. Su nombre proviene de tradiciones de nativos norteamericanos, quienes la asociaban con la floración en primavera. Será una microluna.

Fotografía de larga exposición de rastros estelares cruzando el cielo nocturno sobre un paisaje montañoso con un lago en primer plano.
Las lluvias de estrellas en 2025 serán: Líridas (22 de abril), Eta Acuáridas (5-6 de mayo), Delta Acuáridas del Sur (30-31 de julio), Oriónidas (20-21 de octubre), Táuridas (4-5 y 11-12 de noviembre), Leónidas (17-18 de noviembre) y Gemínidas (13-14 de diciembre).

11 de junio: Luna llena de fresa. Su nombre se debe a la temporada de cosecha de fresas en Norteamérica.

21 de junio: Solsticio de junio. En el hemisferio norte comienza el verano astronómico, mientras que en el hemisferio sur inicia el invierno. Será el día más largo del año en el norte y el más corto en el sur.

10 de julio: Luna llena del ciervo. Se le llama así porque en esta época los ciervos machos comienzan a desarrollar nuevas astas.

30-31 de julio: Pico de las Delta Acuáridas del Sur. Mejor visibles desde el hemisferio sur, estos meteoros son tenues y difíciles de observar sin cielos oscuros.

9 de agosto: Luna llena del esturión. Su nombre proviene de tribus originarias de Norteamérica, quienes notaban la abundancia de este pez en los Grandes Lagos en esta época.

11 de agosto: Alineación de seis planetas. Mercurio, Júpiter, Venus, Urano, Neptuno y Saturno se alinearán en el cielo matutino.

7 de setiembre: Eclipse lunar total (Luna de sangre). La Luna pasará por la sombra umbral de la Tierra y se verá de color rojo oscuro. Será completamente visible en el este de África, Asia y Australia. También podrá verse en África, Europa y el océano Pacífico central.

21 de setiembre: Eclipse solar parcial. Será visible en el sur de Australia, el Pacífico, el Atlántico y la Antártida.

22 de setiembre: Equinoccio de setiembre. Inicia el otoño en el hemisferio norte y la primavera en el hemisferio sur.

Un eclipse lunar penumbral se presenta cuando la luna pasa por la penumbra de la Tierra: la parte más externa de su sombra. Fotografía: Shutterstock.
Los eclipses de Luna en 2025 serán el 14 de marzo y el 7 de setiembre. En ambas fechas, la Luna pasará completamente por la sombra de la Tierra, adquiriendo un tono rojo oscuro (Luna de sangre).

7 de octubre: Superluna de la cosecha. Será un 6,6 % más grande y un 13 % más brillante que una Luna llena común.

20-21 de octubre: Pico de las Oriónidas. Se trata de una lluvia de meteoros de intensidad media, pero con posibles ráfagas de actividad. Este año, la observación será ideal, ya que su pico coincide con la Luna nueva.

4-5 de noviembre: Pico de las Táuridas del Sur. Aunque suelen ser meteoros poco frecuentes, ocasionalmente generan bolas de fuego brillantes. En 2025, el pico coincidirá con la Luna llena, por lo que se recomienda observarlas algunos días después.

5 de noviembre: Superluna más grande del año. Será un 7,9 % más grande y un 16 % más brillante que una Luna llena habitual.

11-12 de noviembre: Pico de las Táuridas del Norte. Es una lluvia de meteoros débil, con un promedio de cinco meteoros por hora, pero destaca por sus bólidos brillantes.

17-18 de noviembre: Pico de las Leónidas. Se caracterizan por espectaculares tormentas de meteoros. En 2025, su pico ocurrirá tres días antes de la Luna nueva, lo que favorecerá la observación.

13-14 de diciembre: Pico de las Gemínidas. Una de las lluvias de meteoros más espectaculares del año. Este año, la Luna estará en fase de cuarto menguante, lo que permitirá una buena visibilidad.

21 de diciembre: Solsticio de diciembre. En el hemisferio norte comienza el invierno astronómico, mientras que en el hemisferio sur inicia el verano.

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue proporcionada y revisada por un periodista para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

El Tiempo  Colombia

El Tiempo / Colombia / GDA

El Tiempo es un periódico colombiano fundado el 30 de enero de 1911. Es en la actualidad el diario de mayor circulación en Colombia. Forma parte del Grupo de Diarios América (GDA), un consorcio exclusivo integrado por periódicos independientes con más influencia en Latinoamérica.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Cuatro hombres presuntamente armados y con pasamontañas ingresaron a la fuerza en una vivienda ubicada en Golfito, Puntarenas, y sustrajeron cerca de ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes del inmueble.
Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Un colegio público es el segundo con más matriculados en el TEC este 2025: ¿qué hay detrás de su éxito?

Un colegio público, diurno y académico, sobresale en la lista de instituciones que lograron mayor número de matriculados este 2025 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Un colegio público es el segundo con más matriculados en el TEC este 2025: ¿qué hay detrás de su éxito?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.