Ciencia

El fondo del océano profundo produce su propio oxígeno

Minerales en el fondo del océano generan oxígeno sin luz solar, revela estudio

EscucharEscuchar
Los minerales metálicos del fondo del océano producen oxígeno, cuestionando teorías previas sobre su generación.
Los minerales metálicos del fondo del océano producen oxígeno, cuestionando teorías previas sobre su generación. (UNIVERSIDAD DE MONTREAL/UNIVERSIDAD DE MONTREAL)

Un equipo internacional de investigadores descubrió que los minerales metálicos del fondo del océano profundo producen oxígeno a 3.962,4 metros de profundidad. El hallazgo, publicado en la revista Nature Geoscience, incluye la participación de un químico de la Universidad Northwestern, Estados Unidos.

Este descubrimiento desafía la suposición de que solo los organismos fotosintéticos generan oxígeno en la Tierra. Ahora se sabe que el oxígeno también se produce en el fondo marino, donde no llega la luz, sustentando la vida marina aeróbica que vive en completa oscuridad.

Andrew Sweetman, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas (SAMS), hizo este descubrimiento mientras realizaba trabajo de campo en el océano Pacífico. Franz Geiger, de Northwestern, dirigió los experimentos de electroquímica que explican el hallazgo. Sweetman explicó que hasta ahora se creía que el suministro de oxígeno en la Tierra comenzó con organismos fotosintéticos, pero este descubrimiento sugiere que el oxígeno también se genera en las profundidades del mar.

Los nódulos polimetálicos, depósitos minerales del fondo del océano, son la base del descubrimiento. Estos nódulos contienen metales como cobalto, níquel, cobre, litio y manganeso, elementos fundamentales en la fabricación de baterías. Empresas mineras planean extraer estos elementos a profundidades de entre 3.000 y 6.000 metros, pero el descubrimiento sugiere que estas actividades deben reconsiderarse para no agotar esta fuente de oxígeno.

Sweetman hizo el descubrimiento mientras tomaba muestras en la Zona Clarion-Clipperton del océano Pacífico. Inicialmente, pensó que los sensores estaban defectuosos al detectar oxígeno en el lecho marino. Sin embargo, tras recalibrar los sensores y utilizar métodos alternativos, confirmó que el oxígeno se producía en las profundidades del océano.

En 2023, Sweetman se contactó con Geiger para analizar posibles explicaciones. Geiger había descubierto que el óxido combinado con agua salada genera electricidad, planteando la hipótesis de que los nódulos polimetálicos podrían producir oxígeno a través de la electrólisis del agua de mar. Los experimentos en el laboratorio de Geiger mostraron que los nódulos generan hasta 0,95 voltios, suficiente para dividir el agua de mar y producir oxígeno.

Este hallazgo presenta una “geobatería” natural que explica la producción de oxígeno en el océano profundo. Los investigadores sugieren que la industria minera debería considerar estos resultados antes de planificar la extracción de minerales en aguas profundas. La masa total de nódulos en la zona Clarion-Clipperton podría satisfacer la demanda mundial de energía durante décadas, pero las actividades mineras en la década de 1980 mostraron que las áreas explotadas tardan décadas en recuperarse, afectando la biodiversidad marina.

Geiger destacó que las áreas no explotadas en la zona Clarion-Clipperton florecen con vida marina, mientras que las áreas minadas permanecen como “zonas muertas”. Este hallazgo subraya la importancia de considerar el impacto ambiental antes de iniciar la minería en el fondo marino.

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue proporcionada y revisada por un periodista para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

Europa Press

Europa Press

Europa Press es una agencia de noticias privada española. Fue fundada en 1953 por Torcuato Luca de Tena Brunet y otras personalidades, alguna de las cuales alcanzaron altos cargos gubernamentales durante el segundo franquismo​ y en la Transición.

Damián Arroyo C.

Damián Arroyo C.

Editor de Inteligencia Artificial y periodista en La Nación desde 2007. Ha sido Jefe de producción audiovisual y fotografía, editor web y community manager. Se especializa en IA aplicada al periodismo. Licenciado en periodismo con énfasis en producción de medios, con estudios en producción audiovisual y gerencia de proyectos.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.