
Colossal Biosciences anunció el nacimiento de tres cachorros modificados genéticamente con características del “lobo terrible” (Canis dirus), una especie que se extinguió hace más de 10.000 años.
Este logro representa un paso concreto en el campo de la desextinción, que intenta recuperar rasgos de animales extintos mediante su material genético.
LEA MÁS: Dodos, mamuts y lobos de Tasmania: Empresa quiere ‘resucitar’ especies extintas
Los animales nacieron en una instalación privada de más de 800 hectáreas en el norte de Estados Unidos. Se trata de dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, llamados Rómulo, Remo y Khaleesi.
Aunque no son clones exactos del lobo terrible, los ejemplares presentan varias de sus características físicas, como mayor tamaño, pelaje denso y claro, y una complexión más robusta que la del lobo gris actual.
Para alcanzar este resultado, el equipo científico utilizó ADN extraído de fósiles de lobos terribles, algunos con más de 70.000 años de antigüedad. A partir de ese material, se identificaron 20 genes diferenciadores entre el lobo extinto y el lobo gris moderno.
Mediante tecnología de edición genética CRISPR, estas modificaciones fueron incorporadas en células del lobo gris. Posteriormente, se crearon embriones viables que fueron implantados en hembras sustitutas de la misma especie.

Beth Shapiro, directora científica de Colossal Biosciences, definió este avance como una “desextinción funcional”, al referirse a la creación de animales vivos que replican características de especies extintas, aunque no de manera idéntica.
Colossal optó por trabajar con lobos terribles debido a su cercanía genética con lobos y perros modernos, lo que permitió utilizar tecnologías ya probadas en reproducción asistida canina, como la clonación y el implante de embriones. Esta decisión facilitó el proceso, a diferencia de lo que ocurre con especies más complejas de manipular genéticamente, como elefantes o aves.
En los próximos meses, la compañía con un valor estimado de $10.000 millones centrará sus esfuerzos en observar el desarrollo de los cachorros. El objetivo es analizar su crecimiento, comportamiento y si desarrollan otros rasgos del lobo terrible. Además, se espera aplicar lo aprendido en proyectos de conservación de especies vivas, lo que ya plantea debates éticos sobre el uso de la biotecnología y la introducción de organismos modificados en el entorno.
Proyectos paralelos de Colossal Biosciences
Desde 2021, Colossal trabaja en la modificación genética de elefantes asiáticos para que desarrollen características del mamut lanudo, como pelaje grueso, adaptación al frío y capas de grasa subcutánea.
En 2023, científicos de la empresa lograron que ratones modificados genéticamente desarrollaran un pelaje similar al del mamut. Este avance representa un paso previo antes de aplicar la edición genética a gran escala en elefantes. La compañía prevé concretar el primer embarazo de un elefante modificado para 2026.
Otro de los objetivos de Colossal es la recuperación del dodo, ave extinta desde el siglo XVII. El principal reto radica en la biología reproductiva de las aves, debido a la dificultad para intervenir embriones dentro de huevos con cáscara dura. Para ello, la empresa colabora con el gobierno de Mauricio, con el fin de diseñar una estrategia para su posible reintroducción.
Además de trabajar en la desextinción, Colossal ha utilizado sus técnicas para conservar especies actuales. En 2024, participó en un proyecto que buscó diversificar genéticamente a la paloma rosada, especie en peligro de extinción, con el objetivo de aumentar su resistencia a enfermedades y reducir los riesgos de endogamia.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.