Ciencia

¿En qué circunstancias los hospitales realizan una prueba de covid-19 bajo los nuevos lineamientos de Salud?

Como se determinó que la enfermedad ya no es motivo de emergencia, las reglas son diferentes desde agosto, ‘La Nación’ revisó lo que dice el lineamiento del Ministerio de Salud

EscucharEscuchar

No todas las personas que llegan a un centro público de salud con síntomas de covid-19 son sometidas a una prueba para determinar si efectivamente tiene la enfermedad o si otro patógeno es causante de su malestar. Aunque en los laboratorios privados una persona sí puede pedir realizarse una prueba, en los establecimientos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) las condiciones cambiaron a finales de agosto.

La versión más reciente del lineamiento de vigilancia a covid-19, elaborada por el Ministerio de Salud establece que toda persona que acuda a un centro de la seguridad social debe ser atendida y tratada de acuerdo con sus síntomas y se le dará seguimiento como se hace con cualquier otra enfermedad. No obstante, las pruebas diagnósticas específicas solo se realizan en 25 áreas de salud y hospitales.

“El médico del establecimiento de salud que atiende el caso debe elaborar la historia clínica, realizar el examen físico, y en los casos que se detecten en establecimientos de salud designados para la vigilancia centinela o intensificada, se debe realizar la toma de muestras y las actividades de notificación e investigación operativa según corresponda”.

Estas clínicas y hospitales se denominan sitios centinela.

“Un sitio centinela es un establecimiento de salud seleccionado con base en criterios epidemiológicos específicos, con el fin de captar casos con condiciones especiales, los cuales son de interés para la vigilancia nacional e internacional”, especifica el lineamiento.

La vigilancia centinela se utiliza desde hace décadas con varias enfermedades, para la vigilancia de algunas hay mayor o menor cantidad de sitios, según el comportamiento en el país. Con covid-19, el lineamiento explica que todavía estamos en una fase de transición, por lo que los sitios centinela “requieren de una mayor cobertura de la población”.

Durante 2020 se realizaron pruebas de detección de covid-19 de forma masiva, en 2021 y 2022 estuvieron más enfocadas en centros de salud, en 2023 la frecuencia de estas pruebas es menor. (Rafael Pacheco Granados)

Estos sitios representan zonas de concentración de población que resultan de interés para la epidemiología nacional. Todos estos nombres corresponden a áreas de salud.

Región Central Norte: Alajuela Norte, Heredia-Cubujuquí y Tibás-Uruca-Merced.

Región Pacífico Central: Barranca, Garabito y Cóbano.

Región Huetar Norte: La Fortuna, Aguas Zarcas y Los Chiles.

Región Chorotega: La Cruz, Cañas y Santa Cruz.

Región Central Sur: Los Santos, Grano de Oro, Desamparados 1, Mata Redonda, Zapote-Catedral, Pavas, El Guarco, y Coronado.

Región Huetar Atlántica: Siquirres y Talamanca.

Región Brunca: Corredores y Hospital Escalante Pradilla (Pérez Zeledón).

Al anunciar los sitios centinela para covid-19, Mariela Marín Mena, directora general de Salud, explicó que esto se debe a que la covid-19 ya no es una pandemia y la condición de la enfermedad ha cambiado en el país.

Hay circunstancias donde pueden tomarse muestras en lugares que no corresponden a estos sitios. Esto se da en caso de brotes o si hay una persona fallecida con sospechas de covid-19; en esos casos se hará la prueba de todas formas, sin importar si se trata de un área centinela o no.

De acuerdo con el último boletín epidemiológico de Salud, difundido el pasado 29 de setiembre, a la semana 38 de 2023 (que abarcó del 17 al 23 de setiembre) se habían reportado 45 brotes asociados a covid-19 en el año. Dos de ellos se dieron en esta última semana.

El 94% de los brotes se dio en estos escenarios:

  • Servicios de salud: 22 (49%)
  • Hogares de larga estancia: 13 (29%)
  • Centros de Atención Institucional: 7 (16%)

La región Central Sur ha reportado el 64% de los brotes (29), seguido de la Central Norte y la Occidente, cada una con el 9% (4 brotes), el Pacífico Central con el 7% (3) y la Central Este con 4,4% (2). La región Caribe, la Chorotega, la Norte y la Brunca no han registrado brotes en 2023.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Esto dijo Carlos Álvarez luego de que Teletica despidiera a su prometida

Evelyn Durán, quien está comprometida con Carlos Álvarez, fue despedida de Teletica, donde laboró un total de 23 años
Esto dijo Carlos Álvarez luego de que Teletica despidiera a su prometida

Diseños osados, un vestido prestado y un bolso de $3.000: vea todos los detalles de la moda de este 1 de mayo

Este 1 de mayo, los diputados asistieron a la elección del Directorio legislativo con atuendos que mezclaron protocolo, simbolismo y diseño nacional.
Diseños osados, un vestido prestado y un bolso de $3.000: vea todos los detalles de la moda de este 1 de mayo

El triunfo de Rodrigo Arias podría ser una victoria para Chaves (aunque suene paradójico)

El mandatario Rodrigo Chaves podría favorecer su discurso con el triunfo de Arias, aunque a la vez su negativa a nombrar un ministro de la Presidencia generaría un vacío de poder.
El triunfo de Rodrigo Arias podría ser una victoria para Chaves (aunque suene paradójico)

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.