¿Cuál es la pertinencia de la aprobación, hace un mes, de la Ley de Pesca?
Lo más importante de esta ley es lo que logre desarrollar tanto conceptualmente como en la práctica en cuanto a un reglamento para el sector pesquero.
"La forma en que la ley visualice el mantenimiento del recurso tiene que ver mucho con cuán sostenible se quiera que sea a lo largo del tiempo. Hay que dividir los recursos en costeros, o bien, los que están delimitados geográficamente, de los que son altamente migratorios, como los atunes, picudos, tiburones, el dorado (pesca de altura o grandes pelágicos). Tenemos esas dos grandes pesquerías en aguas nacionales, que son la zona económica exclusiva, la de atún o barcos grandes que operan por medio de licencia de pesca o las que son de palangre (técnica que usa largas líneas con cientos de anzuelos)".
¿Es suficiente esta normativa para asegurar que el recurso sea sustentable?
Esta pesca de palangre usualmente se está haciendo en aguas internacionales, hay más extracción en aguas internacionales de lo que se desembarca en las costas. No todo lo que se extrae está dentro del límite nacional.
"Esto quiere decir que las de las flotas nacionales no toda la producción que se reporta en el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) es captura hecha en Costa Rica.
"En términos de sostenibilidad, plantea una necesidad de mirar la extracción de todas las flotas que capturan y no solo con los datos que se reportan en territorio costarricense. Los recursos pesqueros pasan moviéndose, los desembarques de Costa Rica de grandes pelágicos no permiten ver cuál es la situación regional. El único caso en el que esto se hace desde hace 50 años es con el atún tropical, a través de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).
"Una salida podría ser que el país se asocie con otros países que pescan esos mismos recursos y tratar de hacer un manejo regional; otra salida sería una legislación pesquera similar, armonizada.
"La Ley de pesca no necesariamente asegura permanencia del recurso cuando este es de pesquerías compartidas y altamente migratorio.
"Sin embargo, si la normativa se cumple, sí asegura que la la extracción nacional se haga en forma responsable".
¿Podría calificarse este hecho como un logro?
Sí, esto sería un logro muy importante. Ahora, donde la Ley de pesca y su reglamentación puede tener un mayor impacto es en las pesquerías localizadas, restringidas a áreas geográficas.
"Un ejemplo clásico es el golfo de Nicoya, donde la población de corvinas es cerrada, no migran ni son pescadas fuera del golfo. Quizás la misma especie está distribuida en toda la costa, pero tanto la pesquería como las principales poblaciones están circunscritas al golfo.
"Para medir el impacto de la Ley de pesca hay que valorar de qué recurso pesquero se está hablando, si son poblaciones en mares territoriales o pesquerías compartidas, entre otros".
¿Cuáles son las especies más presionadas?
En cuanto a especies de atunes, pareciera ser que el exceso en la capacidad de todas las flotas atuneras que pescan en el Pacífico oriental está poniendo en riesgo la población. Hasta el momento no hay signos de gravedad, pero si hay un cambio en el océano, que reduzca las posibilidades de reproducción y reclutamiento de las especies, podría ser que la cantidad de barcos que existen ponga en riesgo el recurso atunero. Estamos en el límite entre una pesca saludable y una pesca de riesgo.
"El tipo de atún que sí presenta problemas serios es el patudo, de alto valor económico y escasa extracción en el país, capturado por embarcaciones asiáticas de Japón, Corea, China y Taiwán.
"En Costa Rica, la situación de las especies de camarones está en una condición grave, principalmente por la destrucción del fondo marino con la pesca de arrastre, hábitat de los camarones. Asimismo, la pesca de especies con escama está en una condición delicada y hay un aumento de la captura de pelágicos, en su mayoría para exportación.
"La pesquería nacional ha estado sostenida en buena parte por el pez dorado y también por la extracción de tiburones. Sin embargo, en los últimos años la cantidad de toneladas que se exportan de pez dorado ha venido disminuyendo significativamente, lo que podría ser un indicador importante de la condición de las poblaciones de esta especie".
¿Qué requiere el sector pesquero nacional?
El sector pesquero nacional requiere una reingeniería, una alianza entre la empresa privada, los pescadores artesanales, la academia, las autoridades de pesca y el sector de conservación. Requiere una visión de futuro. La Ley de pesca per se no produce esa visión de futuro: es un asunto de política nacional, cuáles son las pesquerías claves para el país que hay que recuperar, en cuáles participa el país y cuáles son las herramientas que van a permitir a la industria y al Estado asegurarse una extracción del recurso sostenida a largo plazo.
Edad: 44 años
Nacionalidad: costarricense
Profesión: Biólogo especializado en Ciencias Pesqueras