Investigadores de 26 países visitarán Costa Rica en setiembre próximo con el objetivo de enseñarnos cómo el aprendizaje y el conocimiento pueden ser una experiencia más efectiva, interactiva y agradable gracias al uso de los llamados mapas conceptuales.
Los mapas conceptuales son representaciones gráficas en las cuales el conocimiento se construye a partir de la asociación -o enlace- de un concepto con otro concepto, y así sucesivamente.
La labor de explicarnos mejor el qué son y como se usan los mapas conceptuales estará en manos de 300 reconocidos especialistas de Canadá, Estados Unidos, Italia, México, Panamá, Suiza, Irán y España, entre otros.
Estos expertos se reunirán en el II Congreso Internacional sobre Mapas Conceptuales 2006 que se realizará del 5 al 8 de setiembre en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica.
Entre los expositores invitados a esta actividad destaca Joseph Novak, el autor de la teoría educativa de los mapas conceptuales.
También participará Alberto Cañas Collado, académico costarricense y presidente del comité científico del congreso.
El encuentro es organizado por el Instituto para la Cognición Humana y Artificial (IHMC, por su sigla en inglés) con sede en Pensacola, Florida (EE. UU.) y la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.
Además, durante este congreso se realizarán talleres de capacitación para el uso del software "IHMC-CmapTools".
Este programa es una herramienta informática que se apoya en una arquitectura en red para facilitar y enriquecer el uso de los mapas conceptuales.
Con sello personal. "Los mapas conceptuales no se dan como una receta, porque funcionan de una manera muy personal. (...) Cada persona le encuentra un uso diferente según sus necesidades y aptitudes. En el congreso habrá todo tipo de expertos para mostrarlo", explicó Cañas.
"De lo que se trata es de aprender a expresar el conocimiento de manera gráfica. No se puede construir un mapa de algo que uno mismo no tiene claro. (...) Si uno tiene que estudiar para un examen, lee la información y no puede hacer ni hacer un mapa es que no entendió bien", aclaró el costarricense.
Según Cañas, los mapas conceptuales se conocen desde la década de 1970, pero frecuentemente han sido mal utilizados y por eso no se les ha sacado el mejor aprovechamiento.
"En muchas escuelas son creados por profesores que se los dan a los estudiantes para que los aprendan de memoria y así no funciona. Se trata de que cada uno construya un mapa que represente su conocimiento", dijo.
Para obtener más información del congreso se puede acceder en http://cmc.ihmc.us/.