Ciencia

Hipertensión crece en Costa Rica: 53 ticos reciben diagnóstico cada día

Enfermedad aumenta considerablemente el riesgo de padecer males renales, cerebrales y cardiovasculares

EscucharEscuchar

Casi 20.000 ticos recibieron durante el 2021 la noticia de que tenían hipertensión arterial, según datos revelados este martes por el Ministerio de Salud. En números exactos, fueron 19.507, un promedio de 53 por día, de acuerdo con el informe que divulgó la Dirección de Vigilancia de la Salud en el Día Mundial de la Hipertensión.

Según esa información, en el 2020, complicaciones de la enfermedad provocaron la muerte a 336 personas, un 26% que un año antes.

“La hipertensión arterial aumenta considerablemente el riesgo de padecer enfermedades renales y cerebrales y es el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, que se encuentran entre las principales causas de muerte a nivel mundial”, indicó Adriana Torres, vocera del Ministerio.

Torres recordó la importancia de mantener una dieta saludable, realizar ejercicio regularmente, controlar el peso, limitar el consumo del alcohol, evitar el fumado y controlar el estrés. Además, es importante examinar la presión al menos una vez al año para así detectar cambios y dar tratamiento cuando sea necesario.

La Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de 2018 (la más reciente hasta el momento) indica que el 37,2% de los adultos de este país son hipertensos.

A esto se le debe agregar la cantidad de personas que están bajo tratamiento médico. Datos de la CCSS señalan que, en 2021, tenía bajo medicamentos antihipertensivos a 1.142.500 personas. La cifra representa el 22,13% de la población del país y el 29,85% de los mayores de 18 años.

Hay quienes requieren atención en consulta externa, como las 364.001 personas que acudieron a citas en el primer trimestre de 2021, solo en la seguridad social. Entretanto, la estadística más reciente en los servicios de Emergencias data del 2019, año en que se registraron un total de 43.838 atenciones por crisis hipertensivas. Estas ocurren en personas que no aplican los tratamientos indicados por los médicos.

Ninguna de estas cifras incluyen a los hipertensos que están bajo control o atención en el sistema de salud privado, que podrían dar la evidencia de cifras más altas.

La hipertensión es una de las enfermedades crónicas más comunes. El mantener altos niveles de presión arterial es un factor que aumenta el riesgo de males más peligrosos, como infartos al miocardio o enfermedades coronarias. Fotografía: Shutterstock

Este mal crónico ha venido incrementándose en los últimos años. Entre 2013 y 2021, años en los que la población nacional creció un 9,54%, la cantidad de personas en tratamiento por hipertensión subió un 21,4% (244.495 casos nuevos).

El último estudio de Carga de Enfermedad de la CCSS, publicado en 2020 con datos de 2019, indica que solo la hipertensión fue responsable de la pérdida de 102.906 años de vida saludable (AVISA) ese año.

Los AVISA son una medición en salud que indican, como población, cuántos años tenemos con buena salud y calidad de vida. Cada AVISA perdido como población nos genera años en los que los habitantes de una comunidad sí están vivos, pero con mala calidad de vida a causa de una enfermedad o lesión.

La hipertensión por sí sola fue la causante del 11% de los AVISA perdidos en 2019.

“Hay tres órganos ‘blanco’ de la hipertensión mal controlada: el cerebro, el corazón y los riñones. El problema es que es una enfermedad asintomática, nadie puede decir ‘se me subió la presión’ sin medirla”, aseguró en una entrevista anterior el médico internista Minor Román.

La médica y nutricionista Jessica Navarro acotó que si la presión no está controlada sí pueden desatarse algunos síntomas, como dolor de cabeza, vértigos, dolor en el tórax, palpitaciones, zumbidos en los oídos, o hemorragias nasales. Ante cualquiera de estas manifestaciones, se debe controlar la presión arterial y consultar a un médico.

Los especialistas hablan de consejos básicos necesarios para mantener la presión arterial:

  • 150 minutos de ejercicio a la semana, al menos 30 minutos por día.
  • Consumir más frutas, verduras, leguminosas.
  • Evitar las comidas fritas en mucha grasa.
  • Evitar el consumo de alimentos procesados (comidas enlatadas, sopas de sobre o consomés, embutidos, comidas procesadas, entre otros.
  • Revise en la etiqueta nutricional la cantidad de sodio que aportan los alimentos empacados: procure consumir alimentos que aporten menos de 140mg de sodio por porción.
  • No fumar.
  • Tomarse la presión al menos una vez al año.
  • Controlar los niveles de estrés.
  • Dormir de 7 a 9 horas diarias.
  • Si ya es hipertenso, seguir el tratamiento y asista a sus citas de control.
Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

En el documento de 113 páginas que entregó a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves desarrolla nueve ejes temáticos. Sin embargo, cinco temas escaparon del documento o pasaron casi inadvertidos.
Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de temas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.