Ciencia

Islas Galápagos: el laboratorio natural que inspiró a Charles Darwin

Quito (AFP). Las islas Galápagos fueron para Charles Darwin lo que pudieron ser las manzanas en caída libre para Isaac Newton cuando revolucionó la física: en esta apartada zona de Ecuador, el inglés observó parte de las especies que inspiraron su no menos revolucionaria teoría evolucionista.

Darwin llegó a las islas Galápagos en 1835, cuando tenía 26 años, en una expedición a bordo del barco "Beagle".

Sus observaciones en ese archipiélago –distante 1.000 km de la costa ecuatoriana– fueron determinantes en la divulgación, dos décadas después, de su obra cumbre, "El origen de las especies".

"De ser cierto que Newton se inspiró en la caída de las manzanas para formular el principio de la gravedad, también podría decirse que las islas encantadas fueron decisivas en la teoría evolucionista de Darwin", dijo a la AFP Carlos Valle, jefe del Departamento de Biología de la Universidad San Francisco y reputado experto en la vida animal en las Galápagos.

Allí –agregó Valle– el expedicionario inglés "encontró la mejor evidencia" para postular los principios de la selección natural y la eficacia reproductiva, según los cuales las especies desarrollan ventajas adaptativas para mejorar su reproducción.

Conformadas por 13 islas mayores y 17 islotes, "Darwin notó que en Galápagos las condiciones ambientales variaban poco entre una y otra isla, pero que esas diferencias influían en el tamaño del pico en pájaros de la misma especie dependiendo del tipo de semilla que creciera en el sitio", explicó Valle.

Así, llegó a concluir que "en un territorio relativamente pequeño puede haber 14 especies de un mismo pájaro y que sus variaciones están relacionadas con el ambiente donde se crían", precisó Valle.

"Darwin viajó por muchos sitios del mundo, pero en Galápagos se encontró con una situación única: las aves de todas las islas parecían idénticas, pero luego se dio cuenta de que había diferencias entre ellas dependiendo del sitio donde se encontraban", corroboró por su parte Matthias Wolff, director de la Fundación Charles Darwin en Galápagos.

Las islas ecuatorianas "no son el tema principal en el libro sobre el origen de las especies, pero su viaje a este sitio fue muy importante, podría decirse que clave para el entendimiento de la evolución", agregó.

Hace tres décadas, las Galápagos fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Comunicación (UNESCO), y en 2008 fueron incluidas en la lista de reservas en riesgo por el ingreso de especies invasivas y el alto impacto del turismo.

La zona adoptó el nombre de las tortugas gigantes que la habitan y es considerada el laboratorio natural de Darwin.

"Casi dos siglos después, los postulados de Charles Darwin se mantienen intactos, y lo que ha hecho la investigación moderna es refinarlos sin cerrar la puerta, como hizo el propio científico, a otras explicaciones como la deriva genética, que es la inclusión del azar en la evolución", destacó Valle.

LE RECOMENDAMOS

Fifco anuncia venta a Heineken de negocio de bebidas, alimentos y venta al detalle

Heineken compra el 75% del negocio de bebidas y alimentos de Fifco en Costa Rica.
Fifco anuncia venta a Heineken de negocio de bebidas, alimentos y venta al detalle

Estas son las empresas que Heineken le compró a Fifco, incluida Cervecería Costa Rica

Fifco alcanzó un acuerdo vinculante con Heineken para vender en $3.250 millones el 75% del negocio de bebidas y alimentos en Costa Rica; compañía ya tenía 25%
Estas son las empresas que Heineken le compró a Fifco, incluida Cervecería Costa Rica

Fifco vende su negocio de bebidas a Heineken: ¿con qué se quedará la empresa costarricense?

Heineken llegó a un acuerdo de compra con Fifco de los negocios de bebidas, alimentos y comercio al detalle. Descubra con qué se quedará Fifco tras esta venta.
Fifco vende su negocio de bebidas a Heineken: ¿con qué se quedará la empresa costarricense?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.