
S ine qua non es uno de esos latinismos, registrado en el DRAE, cuyo significado literal es sin la cual no y se aplica, como frase adjetival, al sustantivo condición . De este modo, condición sine qua non se dice de “aquella sin la cual no se hará una cosa o se tendrá por no hecha”. En otras palabras, condición inexcusable, indispensable, absolutamente necesaria .
En la expresión comentada, el vocablo qua es el caso ablativo del pronombre relativo (latino, desde luego) qui-quae-quod , en género femenino y número singular. Es así porque qua va con la preposición de ablativo sine y concuerda con el antecedente femenino singular condición . Sin embargo, ¿cómo debería ser esa locución latina si se quisiera referir al plural condiciones , o al masculino sinónimo requisito ? ¿ Condiciones sine qua non?, ¿ requisito sine qua non? O, por el contrario –conservando la concordancia y la declinación latina–, ¿ condiciones sine quibus non?, ¿requisito sine quo non?
Muchos filólogos (entre ellos este su amigo) se inclinaron por mantener la concordancia latina: requisito sine quo, condiciones-requisitos sine quibus ...
La RAE nunca expresó su postura en este caso hasta recientemente en el Diccionario panhispánico de dudas . “ sine qua non . Loc. lat. (pron. [sine-kuá-non] o [sine-kua-nón]) que significa literalmente ‘sin la cual no’. Se emplea con el sentido de ‘[condición] que resulta indispensable para algo’: «La democracia es una condición sine qua non para pertenecer al Mercosur» (DAméricas [EE. UU.] 4.3.97). Aunque el pronombre latino qua es femenino singular (pues en latín esta locución se aplicaba solo al sustantivo condicio ‘condición’), en español esta expresión se ha lexicalizado y no solo se usa referida a condición, sino también a sustantivos similares de uno u otro género, como característica, requisito, etc., y tanto en singular como en plural: «Esta evacuación es una de las condiciones sine qua non presentadas por Yasser Arafat para reanudar las negociaciones» (Vanguardia [Esp.] 22.3.94); «La coordinación deviene un requisito sine qua non del trabajo en las regiones de refugio» (Aguirre Antropología [Méx. 1986])”.
A cualquier latinista la discordancia condiciones sine qua non le daría jaqueca, pero...