
Un par de temas extraños
Q uisiera conocer el significado de la palabra “hipsipila”, que aparece en el poema “Sonatina”, de Rubén Darío, ya que no la he encontrado en los diccionarios.
Se ha discutido sobre el empleo de este vocablo por Rubén Darío. Hipsipila es, en realidad, un personaje de la mitología clásica que se negó a matar a su padre, el rey de Lemnos, cuando todas las mujeres de su isla decidieron vengarse de la diosa Afrodita. Esta, furiosa porque se había abandonado su culto, hizo que los hombres rechazaran a sus mujeres y buscaran amantes extranjeras. Las mujeres decidieron entonces matar a los hombres una noche, excepto Hipsipila, que escondió a su padre en un cofre y lo salvó lanzándolo al mar. Cuando los Argonautas llegaron a la isla de Lemnos, se quedaron con sus mujeres, y Jasón se unió a Hipsipila.
Algunos críticos literarios afirman que Rubén tomó este término con el significado hechizo de mariposa , simplemente porque le gustó el sonido trifónico de la i en esa voz, muy adecuado para la i bifónica en la esdrújula crisálida de la siguiente frase. ( ¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! ). Hay que tener en cuenta las características eufónicas y musicales de los versos de Darío.
De hecho, al menos hasta donde yo sé, nunca más se ha utilizado el sustantivo común hipsipila ni lo registra ningún diccionario.
¿Cuál es el significado del término "sublite", usado en documentos jurídicos?
Sublite es un vocablo que no registra ningún diccionario, incluido el de Términos Jurídicos de Espasa Calpe. En realidad se trata de una expresión latina, sub lite , escrita así, en dos palabras: sub , preposición (bajo), y lite , ablativo singular de lis-litis ; se traduciría algo así como bajo disputa, bajo pleito .
Entre juristas es frecuente que de dos vocablos latinos formen –inadecuadamente, desde luego– una sola palabra (hace poco vi escrito indubio pro reo , cuando lo correcto es in dubio pro reo ); de ahí tal vez ese sublite , en lugar del apropiado sub lite .