María Lourdes Cortés gana un premio Casa de las Américas

Investigadora tica obtiene galardón especial de ensayo Ezequiel Martínez Reconocen su aporte al sétimo arte con libro ‘La pantalla rota’

La costarricense María Lourdes Cortés, historiadora del cine, obtuvo un galardón especial de ensayo con su libro La pantalla rota. Cien años de cine en Centroamérica en el certamen literario Casa de las Américas.

Convocado desde Cuba, el Casa de las Américas constituye uno de los premios literarios más relevantes y antiguos de América Latina.

La costarricense ganó el Premio de Ensayo Ezequiel Martínez, el cual es uno de los tres galardones honoríficos o especiales que entregan desde hace siete años.

Son concedidos a autores de libros relevantes en América o por obras acerca de temas latinoamericanos.

En esta ocasión se consideraron para estos premios solo obras publicadas en el 2005.

De acuerdo con el acta, el jurado destacó el libro de Cortés “por tratarse de la más ambiciosa historia del sétimo arte –desde los pioneros hasta hoy– dedicada a una región olvidada con frecuencia, pero sin la cual es imposible tener una visión abarcadora de la creación cinematográfica en nuestros países”.

Dimensión latinoamericana. La pantalla rota, publicado por Taurus, es un texto de 615 páginas en que Cortés recoge y analiza, por primera vez, la historia de un siglo de cine en Centroamérica.

Cortés, quien es la directora del Fondo de Fomento al Audiovisual de Centroamérica y Cuba (Cinergia), considera que el premio da una dimensión latinoamericana a su libro.

“Este es un premio latinoamericano que da al libro una dimensión más allá de Costa Rica o de Centroamérica, ya que visibiliza el texto y el cine centroamericano.

Esta es una llave que te abre otras puertas”, afirmó la investigadora de 45 años.

La historiadora del cine confiesa que esta obra nació de su enojo al descubrir que la producción cinematográfica del istmo no aparecía ni en las historias del sétimo arte de América Latina y, mucho menos, del quehacer mundial.

Historia por contar. “Me pregunté: ¿existe un cine centroamericano? Al hacer la investigación para responder a esta pregunta descubrí que sí existe, que había mucho y que había logrado algunas cosas importantes, como tener dos documentales en el Festival de Cannes”, explicó Cortés, autora también de El espejo imposible. Una historia del cine costarricense.

Ella agregó: “En mi libro yo hablé de que la pantalla estaba rota porque no había apoyo y era un cine muy oculto y tironeado por diversos momentos sociales.

“Sin embargo, a partir del 2000 esa pantalla empieza a resplandecer porque hay proyectos de ley, los cineastas se asocian y surge apoyo; además, entre el 2001 y el 2006 se produjeron 16 largometrajes en el istmo”.

La pantalla rota también fue reconocida en Costa Rica: ganó el Premio Aquileo J. Echeverría en ensayo del 2005.

El Premio Ezequiel Martínez había sido ganado anteriormente por Boaventura de Sousa Santos (2006), Luis Britto (2005) y William Ospina (2003), entre otros.

Doriam Díaz

Doriam Díaz

Periodista con más de 25 años de trayectoria, con gran experiencia en temas de cultura, arte, espectáculos, literatura, semblanzas y comunicación estratégica. Ganadora del Premio de Comunicación Cultural Joaquín García Monge 2019. Egresada de la Maestría de Literatura de la UCR.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.