Medio Ambiente

Cambio climático deja cicatrices cada vez más profundas en arrecifes del mundo

Estudio en revista 'Science' revela que la variación en la temperatura del agua acelera daños que podrían matar a estos ecosistemas marinos.

Un investigador del Centro de Excelencia para el Estudio de Arrecifes de Coral analizó en noviembre pasado los daños en un arrecife en Australia. Fotografía: Andreas Dietzel

Los daños en los arrecifes de coral se han hecho cinco veces más frecuentes desde 1980 como consecuencia del cambio climático.

Mientras que en 1980 se veían afectaciones en estos ecosistemas marinos una vez cada 25 o 30 años, a partir del 2010 comenzaron a verse cada 5,9 años.

Estas son las conclusiones de una investigación del Centro de Excelencia para el Estudio de Arrecifes de Coral (ARC, por sus siglas en inglés), que reunió a científicos de varios países y los puso a analizar la afectación en estas especies marinas.

Este es el primer estudio en este tipo y se publicó la tarde de este jueves en la revista Science.

Los arrecifes son considerados uno de los ecosistemas más importante en el mundo marino, pues no solo están compuestos de coral y microalgas, sino que también son el hogar y fuente de alimentación de muchas especies, dentro de las que destacan peces, pulpos, camarones y cangrejos, entre otros.

Los investigadores del ARC analizaron un fenómeno conocido como "blanqueamiento de coral", que se da cuando la densidad de las algas y otras especies presentes en los corales disminuye como parte del estrés ambiental provocado por el calentamiento de las aguas. Esta situación deja al descubierto el "esqueleto" de los arrecifes, que es de color blanquecino.

Cambio climático amenaza arrecifes de coral
0 seconds of 17 hours, 32 minutes, 40 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Cómo ha afectado el cambio climático a la región?
06:12
00:00
17:32:40
17:32:40
 
Cambio climático amenaza arrecifes de coral

Los corales blanqueados tienen menores posibilidades de alimentación (pues las algas son su fuente de nutrientes) y eso reduce su salud.

Si esto se prolonga durante largo tiempo, o los blanqueamientos se vuelven frecuentes, da como resultado la muerte del arrecife.

"El blanqueamiento es una respuesta de estrés ante la exposición a elevadas temperaturas del océano. Cuando el blanqueamiento es grave, muchos de los corales mueren. Se necesitan al menos diez años para reponer incluso a las especies que crece más rápido", explicó en un comunicado de prensa Andrew Baird, uno de los investigadores.

Los científicos se concentraron en estudiar el blanqueamiento coralino entre 1980 y el 2016 en 100 arrecifes coralinos en 54 países.

El estudio arrojó que no solo los episodios son más frecuentes, si no también más agresivos. Según el reporte, antes de 1980 el blanqueamiento solo se veía a escala local y abarcaba unas pocas decenas de kilómetros, esto era causado principalmente por "estresores" como por ejemplo: más abundancia de agua fresca de la usual en determinada zona, sedimentación o un periodo de tiempo inusualmente frío o caliente.

Sin embargo, como consecuencia de un cambio climático causado por la actividad humana, esto se ha vuelto más frecuente.

Esta es una vista aérea de cómo están los arrecifes coralinos del río Mosman en Queensland, Australia. Fotografía: Terry Hughes

"El tiempo entre los eventos de blanqueamiento se ha acortado dramáticamente. Antes de 1980 se veía cada 25 o 30 años, pero desde 2010 se ve cada seis años, aproximadamente", detalló en un comunicado de prensa Terry Hughes, director del centro ARC.

Antes, estos eventos estaban relacionados con el fenómeno de El Niño, que provocaba un calentamiento de las aguas, pero ahora se puede observar en fases cuando el ciclo de El Niño no se encuentra activo.

Por ejemplo, el riesgo anual de blanqueamiento (tanto moderado como grave) pasó de 3,8% al principio de la década de 1980 a 31% en 2016.

Asimismo, las posibilidades de un evento grave pasaron de un 4% en 1980 a 17% en 2016.

El informe también subraya que se encontraron 300 casos de blanqueamientos graves (en los que se blanqueó más del 30% de los corales) y 312 eventos moderados (donde se blanquearon menos del 30%).

Además, entre el 2015 y el 2016, el 74% de los 100 arrecifes estudiados sufrieron este fenómeno. Solo el 6% de las localizaciones se han salvado de un episodio de blanqueamiento severo.

Esta toma aérea del Cabo York en Queensland, Australia, muestra cómo se han blanqueado los arrecifes coralinos. Fotografía: Terry Hughes

Por otra parte, el 88% de las zonas que fueron blanquedas entre 1997 y 1998 han sufrido al menos un blanqueamiento grave después; y el 31% de los arrecifes estudiados había pasado por cuatro episodios graves.

Como ejemplo, el arrecife Gran Barrera de Coral en Australia se ha blanqueado cuatro veces desde 1998.

"Las condiciones térmicas para el blanqueamiento de corales se hacen más prevalentes y este refugio termal coralino podría desaparecer para mediados de siglo", cita el documento.

"Nos acercamos a un escenario en donde cada verano caliente, con o sin el fenómeno de El Niño presente, se tendrá la posibilidad de de causar blanqueamiento y muerte de corales", agrega el informe.

El problema va más allá de ser solo ecológico, también se convierte en una situación social. Muchas comunidades se soportan (en todo o en parte) por la pesca y el turismo generados por la diversidad biológica de estos ecosistemas acuáticos.

¿Qué hacer? Para los investigadores la respuesta está en reducir el impacto de los gases de efecto invernadero y el convencer a los gobiernos de utilizar fuentes de energía amigables con el medio ambiente, así como elevar la conciencia de las personas a utilizar más el transporte público, reciclar más y no arrojar basura a las fuentes de agua.

"Los arrecifes han entrado a una era dominada por las acciones de la humanidad: la Antropocena. Esperamos que estos resultados animen a las autoridades de los diferentes países a reducir el impacto de los gases de efecto invernadero", concluyó Mark Eakin, de la Agencia Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos, uno de los científicos participantes.

El estudio no arroja datos específicos sobre nuestro país, donde los arrecifes coralinos suman una extensión de 970 kilómetros. No obstante, investigaciones anteriores ya han dado cuenta de la salud de los arrecifes coralinos costarricenses.

En el 2014, el informe Estado y tendencias de los arrecifes coralinos de el Caribe: 1970-2012 señaló que el exceso de pesca de los peces loro tiene un impacto muy fuerte sobre la vida de estos ecosistemas marinos.

Dicho reporte mostró que, en el período estudiado, en los arrecifes se deterioró más del 50% de los corales vivos y, de no tomarse acciones en lo inmediato, estos podrían desaparecer en 20 años.

Mientras tanto, en el Pacífico nacional, un estudio publicado también en el 2014 indicó que en 20 años, los arrecifes ubicados en la zona del Tempisque (entre Guanacaste y Puntarenas) perdieron el 98% de su cobertura de coral vivo.

Este reporte del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica y de Conservación Internacional (CI) enfatizó en que la cobertura de algas en toda esta zona también bajó y esto impacta negativamente en la salud de los corales.

El Cimar continua estudiando los diferentes arrecifes coralinos costarricenses para saber cómo está su situación y tomar medidas para salvaguardarlos.

Llevar controles sobre la pesca en áreas de arrecifes, monitorear constantemente la vegetación y evitar la sobreexplotación turística son algunas de las medidas que ya se toman.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Pequeño Mundo de Tibás, uno de los más grandes del país, está casi listo para abrir: vea cómo luce desde el aire

La nueva tienda de Pequeño Mundo en Tibás avanza en su construcción. El local será una de las más grandes de la cadena y abrirá en el segundo semestre del año.
Pequeño Mundo de Tibás, uno de los más grandes del país, está casi listo para abrir: vea cómo luce desde el aire

Nueva acción legal busca liberar a exmagistrado Celso Gamboa y suspender proceso de extradición

La persona recurrente alega que norma que avala extradición de nacionales es inconstitucional y viola el derecho de no ser desarraigado de la patria
Nueva acción legal busca liberar a exmagistrado Celso Gamboa y suspender proceso de extradición

Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

Un segundo partido político renunció este martes a la alianza chavista anunciada el 12 de julio por la diputada Pilar Cisneros. De las cinco agrupaciones presentadas ese día, ahora solo quedan tres.
Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.