“Hemos llegado a un punto en el que las negociaciones ya no son necesarias, necesitamos movernos y comenzar a tomar acciones”.
Ese fue el mensaje que Ovais Sarmad, secretario adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), pidió transmitir al mundo, tras la inauguración de la PreCOP25.
La reunión organizada por Costa Rica, arrancó este martes en el Centro Nacional de Convenciones en Belén de Heredia y se extenderá hasta el jueves 10 de octubre.
El encuentro, que convocó a delegados de 100 países y más de 1.500 participantes, es la antesala de la Conferencia de la Partes (COP25) de la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático, que se celebrará en Santiago de Chile en diciembre próximo.
“Tenemos que transformar esta COP (en Chile) de una instancia de negociación a una de acciones concretas con un objetivo muy claro: seguir a la ciencia”, dijo Carolina Schmidt, ministra de Ambiente de ese país suramericano, durante una conferencia de prensa.
Pero en la mente de la jerarca, la conferencia tiene una meta aún más ambiciosa: generar un punto de inflexión, que marque el camino hacia la “construcción de una economía del futuro”, caracterizada por ser baja en emisiones y resiliente al cambio climático.
¿Qué papel juega la cita tica en todo esto? Para el ministro de Ambiente, Carlos Manuel Rodríguez, desde la PreCOP se puede generar la confianza necesaria para que los países puedan fortalecer sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés).
Además, espera alinear a las naciones en la meta de reducir en un 45% las emisiones gases efecto invernadero para el 2030 y llegar a ser totalmente carbono neutrales para el 2050.
Costa Rica también tiene un interés particular en promover el aumento de la visibilidad de temas relevantes como las soluciones basadas en naturaleza, “que constituyen el 30% de la solución del cambio climático”.
“Los océanos, son una víctima del cambio climático, pero pueden rápidamente pasar de ser una víctima a un aliado en las soluciones climáticas", mencionó el jerarca, a modo de ejemplo.
Por su parte, Luis Alfonso de Alba, enviado especial del Secretario General de la ONU para cambio climático, destacó el liderazgo de Costa Rica y Chile en este proceso, mientras que otras naciones aún no muestran el compromiso que las circunstancias exigen.
“Me preocupa que grandes emisores, países que son fundamentalmente responsable de este problema, están aportando en menor proporción, que países que sufren los efectos del cambio climático y que han liderado en los últimos años el llamado a la acción”, expresó.
Entre estos países se encontrarían los miembros del G-20 y otros Estados que si no cambian sus trayectorias en los próximos años serán grandes emisores.
Artículo 6
Otro de los puntos en los que Costa Rica y Chile esperan avanzar, es en finalizar las negociaciones alrededor del artículo 6 del Acuerdo de París.
“Yo soy creyente de que cuando se logren cerrar las negociaciones del articulo 6 se van a generar las condiciones financieras y de mercado, para abordar temas tremendamente importantes asociados a un mercado y transacciones de carbono forestal que ayudarían a revertir directamente los niveles de deforestación”, indicó el ministro Rodríguez.
El artículo 6 permitiría establecer una base política para un sistema de comercio de emisiones, lo que podría ayudar a conducir a un precio global del carbono.
Este mecanismo permitiría a los países con bajas emisiones, vender su excedentes a mayores emisores, bajo un tope general.
“La oferta y la demanda de derechos de emisión conducirían al establecimiento de un precio global del carbono que vincularía las externalidades negativas de las emisiones de gases efecto invernaderos a los contaminadores. En otras palabras, al pagar un precio por el carbono, los estados que excedan sus NDC correrían con los costos del calentamiento global”, según indica en su sitio web, la Cámara Internacional de Comercio.
Para abordar este y otros aspectos, que permitan reformar el sistema económico actual, es que durante la COP se contará por primera vez con la presencia de ministros de Hacienda, Transporte, Energía y Agricultura. Además, de una fuerte participación del sector privado.
Ciencia como guía
“La ciencia debe ser la guía en las discusiones climáticas”, fue una de las principales consignas presentes en el arranque de la PreCOP25.
La primera en poner este punto en la discusión fue Christiana Figueres quien lideró el proceso de negociación del Acuerdo de París, cuando ocupó la secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Ella estuvo a cargo de la conducción del evento oficial y durante su intervención ofreció a los participantes una explicación de lo que hace a esta reunión una PreCOP no convencional; siendo uno de los factores diferenciadores, que se está realizando “ en un país pequeño con altas aspiraciones”.
“Mientras entendemos el papel de la PreCOP, como un apoyo de la COP, también decidimos ir más allá del papel de una PreCOP”, indicó.
“No se realizan negociaciones porque no están representadas todas las partes, se enfoca tradicionalmente en aquellos temas de alto nivel político que necesitan solución para la COP”, dijo.
Figueres invitó a la audiencia a tener una mentalidad diferente y buscar soluciones que permitan hacer la COP en Chile un éxito.
Estudios que encienden alertas
La plenaria inaugural contó con una serie de disertaciones de expertos, en las que enfatizaron los alarmantes resultados de estudios científicos que dan cuenta de la crítica situación climática y la necesidad de actuar para atender este problema.
Las conversaciones estuvieron acompañadas de imágenes de la biodiversidad biológica de Costa Rica y sonidos de los bosques ticos, que acapararon el salón Talamanca.
Las aves, ranas y otros animales silvestres de la fauna costarricense prestaron sus “voces” para dar la bienvenida a lo participantes de este evento internacional.