Medio Ambiente

Científicos descubren nuevas especies marinas en el Pacífico de Costa Rica

Expedición inició el pasado 4 de enero y finaliza el 27 de enero; a bordo de la embarcación viajan investigadores ticos y estadounidenses

EscucharEscuchar
Octocoral desconocido para Costa Rica con cangrejos que los usan como residencia, captado a 850 metros de profundidad en un monte submarino. Foto: Jorge Cortés Núñez

El hallazgo de nuevos especímenes marinos en las profundidades de las aguas del Pacífico de Costa Rica, emocionan a un grupo de científicos ticos y estadounidenses.

Una expedición de tres semanas entre la costa de Puntares y los alrededores de la Isla del Coco, permitió a 12 investigadores (seis científicos y seis asistentes), recolectar muestras de especies nuevas o poco estudiadas, que serán analizadas en laboratorios de distintas partes del mundo.

Entre los expertos que partieron el pasado 4 de enero a bordo del buque de investigación oceanográfica Falkor, destacan los biólogos costarricenses Odalisca Breedy y Jorge Cortés, quienes ofrecieron detalles del viaje mediante una videoconferencia, mientras se encontraban a 250 kilómetros de la costa pacífica del país.

En el siguiente video puede observar una de las transmisiones en vivo desde el Falkor, durante una de las exploraciones del fondo marino en Costa Rica:

Biodiversidad bajo estudio

Según estima Breedy, la expedición habría permitido identificar entre unas cuatro o cinco especies nuevas de octocorales y muchas especies que ya fueron descritas pero que no se conocían para Costa Rica. A estas se sumarían unas dos especies nuevas de corales negros.

“Hemos recolectado muestras para varios años de trabajo y de muchas de las cosas casi que no hay línea base para empezar a estudiarlas, entonces hay que empezar por ahí (desde cero)”, indicó Breedy, quien es investigadora del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esponja de vidrio de medio metro de alto, captada a más de mil metros de profundidad en un monte submarino. Foto: Jorge Cortés Núñez

Sin embargo, la lista de especies descubiertas durante esta misión, se podría ampliar con las investigaciones que realizan los científicos norteamericanos.

El trabajo de campo finaliza este 27 de enero, cuando está previsto que la embarcación retorne a Puntarenas; posteriormente cada experto dará inicio con los correspondientes análisis de las muestras, lo cual puede tardar muchos años. Finalmente, los resultados de las investigaciones se publicarían en las principales revistas científicas del mundo.

“La idea es generar conocimiento nuevo para el país y el mundo”, expresó Cortés, también investigador del Cimar.

Oportunidad de oro

El Falkor en Puntarenas; el buque de investigación pertenece a la fundación privada Schmidt Ocean Institute de Estados Unidos. Foto: Schmidt Ocean Institute

La expedición está a cargo del Schmidt Ocean Institute, una fundación privada sin fines de lucro, fundada en el año 2009 con el objetivo de “avanzar en la investigación oceanográfica, el descubrimiento y el conocimiento, y catalizar el intercambio de información sobre los océanos".

Originalmente, el Falkor fue construido en 1981 en Lübeck, Alemania, como un buque de protección pesquera. Sin embargo, el barco pasó por una extensa reforma desde el 2009 hasta principios del 2012, para finalmente convertirse en un navío de investigación.

La principal herramienta de trabajo es un vehículo operado remotamente (ROV, por sus siglas en inglés), llamado SuBastian, cuya capacidad máxima de descenso operacional es de 4.500 metros de profundidad. El robot descendía todos los días desde las 6:00 a. m. y hasta las 6:00 p. m. para tomar imágenes y muestras.

Preparación del ROV SuBastian para ser lanzado. El robot puede sumergirse hasta los 4.500 metros de profundidad, mientras es operado remotamente desde el cuarto de control del buque Falkor. Foto: Schmidt Ocean Institute

El estudio inició cerca de la costa, frente a Parrita, Quepos y Herradura, analizando montículos y derrumbes en el margen continental, para avanzar hasta los montes submarinos entre la costa y la Isla del Coco. Estos sitios constituyen ecosistemas de gran interés científico, por ser ricos en metano, que sirve como alimento para gran variedad de organismos.

“A nosotros, como costarricenses, nos interesa mucha conocer estos ciclos que tenemos y comenzar a plantear ideas de cómo protegerlos”, indicó Cortés.

La Isla del Coco desde el puente de mando del barco de investigación Falkor. Foto: Schmidt Ocean Institute

El científico destacó la importancia de que se realicen este tipo de expediciones y la necesidad de aprovecharlas, en vista de las limitaciones económicas que tiene el país para emprender proyectos de esta magnitud.

“Estos son sitios muy difíciles de llegar, cada barco de estos cuesta entre $50 mil (cerca de ¢31 millones) y $75 mil (casi ¢46 millones), lo que significa que aquí en Costa Rica sería imposible armar una expedición de estas”, señaló.

Lucía Astorga

Lucía Astorga

Bachiller en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica y Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina; finalizando la Maestría en Diplomacia del Instituto Manuel María Peralta.

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Andrés Ramírez no se cambia por nada ni por nadie al ser parte de Liga Deportiva Alajuelense junto a su papá, el Macho Ramírez. Él conversó con ‘La Nación’ y contó qué le pide el técnico rojinegro.
Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

Mansión Astor en Papagayo vale $30 millones y es la casa más cara de Costa Rica. Ofrece lujos como tres piscinas, spa y vistas de 270 grados.
Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.