Medio Ambiente

¿Cómo es la vida de los perros en los hogares de Costa Rica? Estudio lo exploró

La organización Humane Society International hizo una encuesta en 2.168 hogares sobre las mascotas; sus resultados dan un panorama de las familias actuales

Los perros son de las mascotas más comunes en Costa Rica, muchos acompañan por años a las familias, ¿pero qué clase de hogar se les da a estos animales? La organización de bienestar animal Humane Society International (HSI) realizó un estudio para comprobar la dinámica de los perros y gatos en los entornos familiares urbanos y rurales.

El estudio encontró que, sin importar el lugar, en las nueve zonas donde se entrevistó a las personas, la compañía era el principal motivo para tener una mascota. El siguiente fue la protección, pero esta respuesta fue más frecuente en las zonas rurales que en las urbanas.

Otro dato interesante es que los perros viejos se ven más en zonas urbanas que en rurales. De acuerdo con el estudio, esto puede deberse a que es más fácil acceder a servicios veterinarios en las zonas urbanas y esto hace que los perros vivan más. Se añade el hecho de que la esterilización es mayor en las ciudades, por lo que hay menos nacimientos y, por lo tanto, menos cachorros y perros adultos jóvenes.

¿Viajará en Semana Santa con su mascota? tome nota estas recomendaciones
Las mascotas más comunes en los hogares costarricenses son los perros y los gatos. (Cortesía)

¿Cómo llegan los perros a casa? Lo más frecuente es que fueron un regalo, tanto en sitios rurales como urbanos. En las zonas rurales fue en un 68,2% de los consultados, y en los urbanos, de un 48,1%.

La segunda respuesta más frecuente fue que se trataba de perros rescatados de las calles, así ocurrió en un 22,3% en las zonas rurales y un 18,2% en las urbanas. La tercera vía en que llegaron los animales a la casa fue porque los compraron, con un 12,8% en zonas rurales y un 15,3% en las urbanas.

Los centros de rescate, compras en tiendas de mascotas y compras a criaderos tuvieron menores porcentajes.

El reporte aclara que es normal que una persona tenga más de un perro, por lo que no es raro que un encuestado haya marcado más de una opción.

Llevarlos al veterinario, vacunarlos y desparasitarlos es parte de la tenencia responsable de animales. El estudio encontró que tres de cada cuatro de los dueños de perros urbanos (76,1%) habían llevado a todos sus perros al veterinario en los últimos 12 meses; otro 4,4% había llevado solo algunos de sus perros. El 19,9% de los dueños no habían llevado a su perro al veterinario en los últimos 12 meses.

Entre los hogares con perros en áreas rurales, el 32,8% informó haber necesitado atención veterinaria para su mascota en los últimos 12 meses.

El único sitio donde la vacunación estaba a un 100% fue en Tortuguero, en los demás hogares las cobertura de vacunas caninas variaba de un 69,5% en La Unión y 85,4% en “una zona rural norte”.

En cuanto a crueldad animal, menos del 1% dijo mantener a su perro encadenado la mayor parte del día. Sin embargo, entre los que dieron esta respuesta hubo quienes también consideraban que era una forma de maltrato.

El 16% dijo haber sido testigo de un acto de crueldad animal, pero de ellos, solo el 39% lo denunció a las autoridades.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores de HSI utilizaron dos instrumentos: el primero consistió en tres entrevistas semiestructuradas cortas con informantes clave, destinadas a identificar la idea de los entrevistados sobre el bienestar animal en Costa Rica; lo que pensaban que debería abordar un programa de bienestar de los animales de compañía; y algunas razones detrás de la cultura de tener mascotas en Costa Rica.

El segundo fue una encuesta realizada a 2.168 hogares de zonas tanto urbanas como rurales de diferentes partes del país. En los territorios urbanos tomaron en cuenta zonas del este de la Gran Área Metropolitana (GAM), como los cantones de Curridabat, Cartago, Montes de Oca y La Unión. En las zonas rurales, se estudiaron Tortuguero y San Francisco, en el cantón de Pococí de Limón. El reporte también habla de zonas rurales en el norte, el sur y el oeste del país, pero no se especificaron.

Los hogares fueron seleccionados mediante un método de muestreo aleatorio sistemático. A los encuestadores se les proporcionaron ubicaciones fijadas dentro de cada sitio utilizando la aplicación Google Maps, y fueron responsables de seleccionar hogares al azar para encuestar alrededor de cada ubicación fijada.

Fue así como vieron que la cantidad de hogares con perros variaba entre 38,2% en Montes de Oca y el 62,8% en las dos zonas de Pococí. La cantidad de perros por casa varió de 1,37 en Montes de Oca a 2,26 en Pococí.

Cuando se veía la cantidad de perros por cada 100 habitantes (incluyendo los callejeros) los números variaron entre 17,7 en Montes de Oca y 40,8 en Pococí. En este rubro también se analizó la cantidad de gatos y hubo variantes. Montes de Oca se mantuvo como el cantón con menos animales, con 8,9 gatos por 100 habitantes, pero el cantón con más gatos estuvo lejos de Pococí y está en La Unión, Cartago, con 16.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

El hotel suspenderá labores para implementar un proceso de renovación.
Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

¿Puede clasificar Saprissa? Este es el panorama de los morados de cara a los últimos partidos

El Deportivo Saprissa está muy comprometido y su destino dependerá de otros resultados
¿Puede clasificar Saprissa? Este es el panorama de los morados de cara a los últimos partidos

‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Entrevista con el cardenal alemán Gerhard Müller, uno de los más críticos del trabajo del papa Francisco.
‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.