Medio Ambiente

El cambio climático multiplica la vegetación en la Antártida: Un fenómeno alarmante

El estudio alerta sobre el rápido crecimiento vegetal en la Antártida debido al calentamiento global y sus posibles efectos futuros

EscucharEscuchar
En 40 años, la vegetación en la península Antártica aumentó diez veces debido al cambio climático, según investigadores británicos.
En 40 años, la vegetación en la península Antártica aumentó diez veces debido al cambio climático, según investigadores británicos.

Un estudio reciente reveló que la cubierta vegetal en la península Antártica se incrementó en más de diez veces durante los últimos 40 años. Este aumento coincide con un calentamiento acelerado en la región, superior al promedio mundial, acompañado de olas de calor extremo.

Este trabajo, llevado a cabo por las universidades de Exeter y Hertfordshire junto al British Antarctic Survey, utilizó datos satelitales para medir el “reverdecimiento” de la península como respuesta al cambio climático. Los investigadores encontraron que la superficie de vegetación pasó de menos de 1 kilómetro cuadrado en 1986 a casi 12 kilómetros cuadrados en 2021.

El estudio, publicado en la revista Nature Geoscience, también reveló que esta tendencia se aceleró en un 30% entre 2016 y 2021, expandiéndose en más de 400.000 metros cuadrados por año durante este período. Previamente, el equipo de investigadores documentó un aumento drástico en las tasas de crecimiento de plantas en la península, especialmente de musgos, mediante el análisis de núcleos de vegetación.

El Dr. Thomas Roland, de la Universidad de Exeter, explicó que las plantas, principalmente musgos, crecen en condiciones extremadamente difíciles. “El paisaje sigue dominado por nieve, hielo y rocas, con solo una pequeña fracción cubierta de vegetación. Sin embargo, esa pequeña fracción ha crecido notablemente, mostrando cómo incluso esta vasta y aislada región se ve afectada por el cambio climático antropogénico”, señaló Roland.

El Estrecho de Gerlache, donde se realiza la recolección de muestras, es un canal natural de aproximadamente 160 kilómetros de longitud.
El Estrecho de Gerlache, donde se realiza la recolección de muestras, es un canal natural de aproximadamente 160 kilómetros de longitud. (JUAN BARRETO/AFP)

Los expertos recalcaron la necesidad urgente de investigar los mecanismos climáticos que impulsan este reverdecimiento. Según Roland, “la sensibilidad de la vegetación en la península Antártica al cambio climático es ahora evidente. En el futuro, el calentamiento podría producir cambios fundamentales en la biología y el paisaje de esta región única y vulnerable”.

Los investigadores están enfocándose en cómo los paisajes que recientemente perdió hielo están siendo colonizados por plantas, y los posibles efectos a largo plazo de este proceso.

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue proporcionada y revisada por un periodista para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

Damián Arroyo C.

Damián Arroyo C.

Editor de Inteligencia Artificial y periodista en La Nación desde 2007. Ha sido Jefe de producción audiovisual y fotografía, editor web y community manager. Se especializa en IA aplicada al periodismo. Licenciado en periodismo con énfasis en producción de medios, con estudios en producción audiovisual y gerencia de proyectos.

Europa Press

Europa Press

Europa Press es una agencia de noticias privada española. Fue fundada en 1953 por Torcuato Luca de Tena Brunet y otras personalidades, alguna de las cuales alcanzaron altos cargos gubernamentales durante el segundo franquismo​ y en la Transición.

LE RECOMENDAMOS

Cubano se emociona al subir escaleras eléctricas en un ‘mall’ en Costa Rica; vea su reacción

La visita de un creador de contenido cubano a un centro comercial en Alajuela cautivó a muchos en TikTok.
Cubano se emociona al subir escaleras eléctricas en un ‘mall’ en Costa Rica; vea su reacción

Trump cita a San José, Costa Rica, entre las peores ciudades del mundo en términos de inseguridad

Donald Trump incluyó a San José de Costa Rica entre las ciudades más inseguras del mundo.
Trump cita a San José, Costa Rica, entre las peores ciudades del mundo en términos de inseguridad

Padre e hijo son las víctimas de balacera que dejó dos fallecidos en La Uruca

Según reportes policiales los disparos habrían provenido desde una motocicleta sin placas.
Padre e hijo son las víctimas de balacera que dejó dos fallecidos en La Uruca

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.