Medio Ambiente

Estudio revela estructura poblacional única en las ballenas azules antárticas

Un análisis muestra que las ballenas azules antárticas conforman una sola población, con implicaciones para su preservación

Investigadores hallan que las ballenas azules de la Antártida forman una sola comunidad, lo que refuerza la importancia de su conservación.
Investigadores hallan que las ballenas azules de la Antártida forman una sola comunidad, lo que refuerza la importancia de su conservación. (Canva)

Un estudio reciente reveló que las ballenas azules de la Antártida constituyen una única población circumpolar, en lugar de estar divididas en comunidades aisladas, pese a la inmensidad del océano austral. Los resultados del análisis, publicado en la revista Endangered Species Research, surgen de la investigación liderada por Zoe Rand, de la Universidad de Washington, y se apoyan en datos históricos de caza y en nuevos modelos estadísticos.

Las ballenas azules de la Antártida, que pueden medir hasta 30 metros y pesar más de 200 toneladas, se consideran una especie en peligro de extinción. La investigación de su estructura poblacional es crucial para planear acciones de conservación que garanticen la biodiversidad y la adaptación de la especie a los cambios ambientales. Un entorno diverso aumenta las probabilidades de supervivencia a largo plazo, explicaron los investigadores.

Durante la era de la caza de ballenas, los biólogos del Discovery Marking Program insertaron varillas de metal de 30 centímetros en los músculos de algunas ballenas. Cuando estos ejemplares eran capturados, se devolvían las varillas y se registraban datos como tamaño, sexo, longitud y ubicación. Sin embargo, hasta este estudio, los datos de marcas nunca se analizaron para estudiar la estructura poblacional de las ballenas azules antárticas.

En el nuevo estudio, el equipo combinó los registros históricos de caza con datos actuales y aplicó modelos bayesianos para calcular las tasas de movimiento anual entre las cuencas del océano austral: Atlántico, Índico y Pacífico, que forman las zonas de alimentación de estas ballenas. Los análisis revelaron que las ballenas no vuelven a la misma cuenca cada año, lo que sugiere un intercambio constante entre las diferentes áreas oceánicas y confirma que forman una sola comunidad en el océano austral.

Estos hallazgos concuerdan con investigaciones previas sobre los cantos de las ballenas azules antárticas. Según estos estudios, la población emite un solo tipo de canto que puede escucharse en todo el océano austral. En comparación, las ballenas azules pigmeas poseen cinco tipos de cantos diferentes, lo que respalda la existencia de múltiples poblaciones.

Este estudio es pionero en el uso de datos de caza histórica mediante métodos modernos, y los investigadores creen que la técnica podría aplicarse a especies cazadas, como las ballenas de aleta y sei, proporcionando un marco para futuras investigaciones de conservación.

Pese a los avances, persisten incógnitas sobre el comportamiento reproductivo y migratorio de las ballenas azules antárticas. Aunque no parecen separarse en sus áreas de alimentación, podrían existir estructuras poblacionales basadas en la reproducción o en los tiempos de migración.

Los investigadores consideran que combinar datos de caza histórica con técnicas modernas, como el etiquetado satelital y la identificación fotográfica, será esencial para responder estas preguntas y comprender mejor a la mayor criatura del planeta.

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue proporcionada y revisada por un periodista para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

Damián Arroyo C.

Damián Arroyo C.

Editor de Inteligencia Artificial y periodista en La Nación desde 2007. Ha sido Jefe de producción audiovisual y fotografía, editor web y community manager. Se especializa en IA aplicada al periodismo. Licenciado en periodismo con énfasis en producción de medios, con estudios en producción audiovisual y gerencia de proyectos.

Europa Press

Europa Press

Europa Press es una agencia de noticias privada española. Fue fundada en 1953 por Torcuato Luca de Tena Brunet y otras personalidades, alguna de las cuales alcanzaron altos cargos gubernamentales durante el segundo franquismo​ y en la Transición.

LE RECOMENDAMOS

Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Cruz Roja atendió la noche de este sábado una emergencia por una balacera ocurrida en El Roble, en Guararí de Heredia.
Balacera en Heredia cobra la vida de un hombre de 32 años

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

A partir de este sábado, las ventas de Costa Rica hacia Estados Unidos enfrentan un nuevo tributo anunciado por Donald Trump como parte de su política comercial. Conozca quién lo pagará
Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.