Medio Ambiente

Internet y teléfono se suman a lucha contra los delitos ambientales

Sistema se creó en el 2013 y solo en el 2014 atendió un total de 1.174 casos

El Sitada centraliza las denuncias y luego las redirecciona a la entidad correspondiente. | ALONSO TENORIO (Alonso Tenorio)

Para evitar que la denuncia ambiental quede en un estado de Facebook o traspapelada en una oficina, el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) ofrece a los ciudadanos un sitio web y una línea telefónica para presentar sus quejas por tala, contaminación o cacería.

Esta plataforma se llama Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (Sitada), y funciona desde abril del 2013.

Para Wálter Zavala, contralor ambiental del Minae, la idea es que el sistema se conozca más para que las personas puedan coadyuvar en el cumplimiento de la legislación ambiental, facultad que da el artículo 50 de la Constitución Política, el cual garantiza el “derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.

“El Sitada se visualizó como una ventanilla única para la atención de denuncias. Así, los casos caen directamente en la Contraloría del Ambiente, donde hay un proceso de revisión que permite depurar la información para que no tenga vicios de legalidad y, luego, se direcciona a la dependencia que le corresponda”, explicó Zavala.

En este sentido, Sitada enlaza todas las dependencias del Minae, así como otras instancias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), como el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), o el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) y el Ministerio de Salud (Minsa), como encargados de aguas residuales, tratamientos de aguas y gestores de residuos sólidos, más municipalidades.

¿Cómo funciona? Para tramitar una denuncia, las personas tienen tres opciones.

Pueden llamar al teléfono 1192 en un horario de 7 a. m. a 9 p. m., incluso domingos y días feriados. Esta línea telefónica ofrece el servicio de atención tanto en español como en inglés. La otra forma es ingresar al sitio web www.minae.go.cr/denuncias-publico/.

Allí se deberá llenar un formulario con los detalles de la demanda: tipo de denuncia (forestal, recurso hídrico, biodiversidad, etc.), tipo de infracción (tala, cacería, contaminación, etc.), localidad que fue afectada, entidad denunciada, sitio donde ocurrió la infracción y la descripción del caso que se denuncia.

Asimismo, se deberán adjuntar archivos como fotografías, videos o documentos.

Las infracciones forestales representaron el 49% de las demandas, siendo la tala de árboles el delito más frecuente. (Marvin Caravaca)

Luego se especifican los datos del denunciante: nombre, cédula y contacto. Esta información se maneja de manera confidencial.

El sistema le asignará al caso un número de identificación que permitirá al denunciante dar seguimiento a la queja. Igualmente, al anotar el correo electrónico, le llegarán notificaciones.

La tercera opción es apersonarse a una oficina del Minae, donde uno de los funcionarios ingresará los datos al Sitada.

Sistema ya opera. Con dos años de funcionamiento, el sistema ya dio sus primeros resultados.

Solo en el 2014, la plataforma registró 1.174 denuncias. La mayoría de estas ingresaron a través de la línea telefónica (52,6%) y el sitio web (22,6%).

Se logró atender el 46,8% de las quejas y se resolvieron en un 31,7% de los casos.

Fueron remitidos 27 casos a la Fiscalía y cuatro al Tribunal Ambiental Administrativo.

Las infracciones forestales representaron el 49% de las demandas, siendo la tala el delito más frecuente.

Le siguieron infracciones contra recurso hídrico y la biodiversidad, contaminación del aire y residuos sólidos, pesca marítima, suelos, explotación minera y viabilidad ambiental de proyectos.

La provincia con más denuncias registradas fue Alajuela, con el 26% de las demandas. Upala fue el cantón que concentró más quejas.

La plataforma también hace posible efectuar consultas por localidad y tipo de infracción, característica que permite al Minae ver, en tiempo real, lo que está pasando en el país con respecto a los delitos ambientales.

En este sentido, la Contraloría Ambiental rinde un informe anual que reúne las estadísticas recopiladas a través del Sitada.

Según Zavala, la siguiente etapa es “georreferenciar” estas denuncias, para así visualizar dónde están las “zonas calientes” y dónde se están dando los delitos ambientales, para tomar medidas sobre el asunto.

LE RECOMENDAMOS

Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Esta es la historia número 82 sobre 'Ticos lejos del hogar', que dejaron su país por diferentes circunstancias, se adaptaron a otra tierra, pero guardan el cariño por sus raíces.
Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Taller 3R, en proceso para evitar liquidación, adeuda millones a CCSS y Hacienda

El Taller 3R solicitó la apertura de un proceso concursal el pasado 14 de marzo.
Taller 3R, en proceso para evitar liquidación, adeuda millones a CCSS y Hacienda

Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

Se viene el Mundial de Clubes y se espera que por lo menos el TAS favorezca a Alajuelense.
Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.