Medio Ambiente

La mitad de las especies de insectos están en declive

Esto equivale al 'episodio de extinción más masivo’ desde que desaparecieron los dinosaurios, apuntan los científicos.

EscucharEscuchar
Entre las razones del declive de los insectos, los investigadores australianos señalan la alteración de su hábitat y el uso de pesticidas sintéticos, que hacen parte de la agricultura intensiva desarrollada en el mundo en los últimos 60 años. Foto Archivo LN

París. Casi la mitad de las especies de insectos, esenciales para los ecosistemas y la economía, están en declive en todo el mundo, señala un estudio, que advierte sobre su efecto potencialmente “catastrófico”.

"La conclusión es clara: a menos que cambiemos la forma en que producimos nuestros alimentos, los insectos podrían extinguirse en unas pocas décadas", afirman los autores de este informe, que sintetiza las conclusiones de 73 estudios.

Actualmente, cerca de un tercio de las especies están amenazadas de extinción, "y cada año se añade un 1% más a la lista", calcularon Francisco Sánchez-Bayo y Kris Wyckhuys, de las universidades australianas de Sídney y Queensland.

Esto equivale al "episodio de extinción más masivo" desde que desaparecieron los dinosaurios, apuntan.

"La proporción de especies de insectos en declive (41%) es dos veces mayor que la de los vertebrados y el ritmo de extinción de las especies locales (10%) es ocho veces mayor", señalan ambos expertos.

Cuando hablamos de pérdida de biodiversidad pensamos a menudo en los animales grandes. Sin embargo, los insectos son "de vital importancia para los ecosistemas globales".

“Una circunstancia de este tipo no puede ser ignorada y debería empujarnos a actuar para evitar un colapso catastrófico de los ecosistemas naturales”, señalan estos científicos, cuyas conclusiones serán publicadas en la revista Biological Conservation.

Razones del caos

Entre las razones de este declive, los investigadores australianos señalan la alteración de su hábitat y el uso de pesticidas sintéticos, que hacen parte de la agricultura intensiva desarrollada en el mundo en los últimos 60 años.

El estudio se basa particularmente en los casos de Europa y Estados Unidos, donde se dispone de un seguimiento más regular. "Pero dado que estos factores se aplican a todos los países del mundo, las consecuencias deberían ser las mismas en los países tropicales y en desarrollo", consideran.

Además de esto, hay también explicaciones patógenas -especies invasoras- y, por último, el cambio climático.

LE RECOMENDAMOS

¿Puede la Asamblea Legislativa pagar la comida de los diputados en el plenario? Esto dice la Contraloría

Un informe y una consulta del Congreso llevaron a la Contraloría a pronunciarse sobre la comida servida a diputados en el plenario.
¿Puede la Asamblea Legislativa pagar la comida de los diputados en el plenario? Esto dice la Contraloría

Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

El canciller de Costa Rica, Arnoldo André, se refirió a la polémica declaración de Donald Trump sobre San José y su nivel de inseguridad.
Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Mauricio Hoffmann reaccionó de una manera curiosa cuando ‘De boca en boca’ confirmó que su exesposa Ericka Morera participará en 'Mira quién baila'.
Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.