“El concepto tradicional de fuente de agua no existe, no se necesita, la fuente es el aire y siempre que tengamos aire tendremos una fuente de agua”.
De esta forma describe Amir Ofek, embajador de Israel, la revolucionaria tecnología desarrollada en su país, que permite a una máquina producir, a partir del aire, hasta 900 litros de agua al día.
La Gen-350 fue presentada esta semana durante la celebración de la V Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (Latinosan 2019), que tuvo lugar en el Centro Nacional de Convenciones, ubicado en Barreal de Heredia.
¿Cómo funciona?
Para obtener el preciado líquido, primero la máquina capta el aire por medio de un ventilador que funciona como filtro inicial para liberarlo de impurezas. Luego ingresa a un componente llamado Genius, que es considerado el cerebro de la tecnología.
Este dispositivo es el “intercambiador” de calor, que enfría el aire hasta el punto de condensación y finalmente lo convierte en agua. Seguidamente, el líquido pasa por un proceso de filtrado físico, químico y biológico.
“Físico porque se eliminan partículas, biológico porque pasa por tratamiento ultravioleta para evitar la creación de bacterias en el agua y químico porque pasa por filtros de carbón para eliminar sabores y olores”, explicó Daniel Sloczower, gerente regional de Watergen, empresa que desarrolló la tecnología.
Finalmente, el agua se somete a un último proceso, en el que se le aumentan los minerales “para que sea de la mejor calidad posible”.
Al final se puede seleccionar que el agua se sirva fría o a temperatura ambiente.
Así es la Gen-350
Una de las ventajas que, según sus creadores, tiene esta máquina, es que es muy eficiente en lo que tiene que ver con costos de energía.
“Produce más litros de agua, invirtiendo la menor cantidad de energía. Al comparar soluciones para llevar agua a diferentes puntos, al final del día el costo de producir cada litro de agua con una máquina así, es mucho menor que cualquier otra solución”, aseguró Sloczower.
El consumo de energía se estima en 5,6 kWh (kilovatios hora). Pero si la máquina ha producido toda la cantidad de agua, el consumo baja.
Otro punto importante es que la cantidad de litros producidos por la máquina depende de la temperatura y humedad en el ambiente.
“(Entre más humedad) la máquina tarda mucho menos en llegar a su producción máxima; si hay lugares secos y desérticos, la producción es muy poca”, advirtió el vocero de Watergen.
En Costa Rica, la empresa Grace es el distribuidor autorizado, que también provee soporte, mantenimiento e instalación. En promedio esta máquina se valora entre los $55 mil (¢33.491.150) y $60 mil (¢36.535.800).
Su vida útil es de hasta 15 años, “lo importante es tener constante corriente eléctrica y también dar el mantenimiento adecuado”.
Pero, ¿influye la calidad del aire en la generación de agua? Según Sloczower, los filtros de la máquina deben ser cambiados cada seis meses, “no importa cuán contaminada sea la ciudad o el lugar donde se coloque”.
Beneficios
Para Ofek, el punto más interesante de esta máquina, es que “todas las tecnologías (para solventar el faltante de líquido) tenían hasta hoy una cosa en común, necesitaban agua. (La máquina) es la primera tecnología de agua que no necesita agua, y esta es la revolución”.
La tecnología comenzó a desarrollarse desde el año 2009; era utilizada con fines militares y para artículos domésticos, no fue hasta los últimos años que se le comenzó a dar un aspecto social.
“Israel es un país que quiere ayudar a solucionar problemas que existen en todas las naciones y en los últimos años estamos dando un aspecto más de ayuda por la crisis del agua”, indicó Sloczower.
La Gen-350 puede brindar agua potable para más de 400 personas, con un consumo promedio de 2 litros.
Existe otro modelo, de gran escala, que puede producir hasta 5.000 litros al día. Además, los equipos cuentan con un diseño modular, por lo que se pueden colocar máquinas, una al lado de la otra, y llenar tanques para cubrir una mayor demanda.
En el caso de la Gen-350, su uso está pensado para colegios, universidades, hospitales, edificios comerciales y hasta residenciales.