Medio Ambiente

Nacimientos de tortugas marinas en Moín se desploman este año por cambio climático

Programa de conservación de APM Terminals reporta disminución de 66% en neonatos por alteraciones en disponibilidad de alimentos, sitios para anidar y pautas migratorias

Las tortugas marinas en Moín están en riesgo pese a los esfuerzos de iniciativas como el Programa de Conservación de Tortugas de APM Terminals. Fotografía: Cortesía.
Las tortugas marinas en Moín están en riesgo pese a los esfuerzos de iniciativas como el Programa de Conservación de Tortugas de APM Terminals. Fotografía: Cortesía. (Oscar Protti)

En Costa Rica, los efectos del cambio climático se hacen más evidentes y se observan en una disminución en el número de nacimientos de tortugas marinas en la costa atlántica de Limón, según el Programa de Conservación de Tortugas de APM Terminals.

Este programa protege los huevos de tortugas marinas y libera las crías en la playa que se extiende desde las desembocaduras de los ríos Moín y Matina. Según sus estimaciones, el número de nacimientos disminuirá a 10.000 en 2023, en comparación con los 30.000 registrados en 2022: una disminución del 66%.

Hasta el 31 de julio, un total de 218 tortugas hembras llegaron a Moín para depositar sus huevos. En el vivero del Programa de Conservación de Tortugas, se contabilizaron 23.846 huevos, de los cuales se liberaron 9.386 neonatos.

Esta disminución en la reproducción de tortugas marinas se atribuye al calentamiento de la atmósfera y sus consecuencias, que incluyen el aumento del nivel del mar y la elevación de la temperatura del agua, así como perturbaciones en los patrones de migración y alimentación de estos animales.

Cae natalidad de tortugas en Limón
0 seconds of 5 minutes, 7 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Muere Esperanza, la tortuga albina que conmovió a miles en Instagram
00:50
00:00
05:07
05:07
 
Cae natalidad de tortugas en Limón

El especialista en Ciencias Marinas y director de la Asociación Latin American Sea Turtles, Didiher Chacón, señala que se ha observado una caída en el número de nacimientos en diversas playas de anidamiento, incluyendo Trinidad y Tobago, la parte norte de Suramérica, Las Guayanas, Surinam, algunas islas del Escudo de las Antillas Menores y en la región que abarca desde la Península de Guajira en Colombia hasta el sur de Nicaragua.

Chacón atribuye esta tendencia a datos relacionados con el cambio climático, como el aumento de la temperatura del agua en el océano Atlántico norte, lo que reduce la disponibilidad de alimento para las tortugas marinas, y el calentamiento de las playas, con temperaturas superiores a 34°C, lo que puede causar que los nidos sean infértiles.

Los riesgos asociados al cambio climático están teniendo un impacto significativo en el desarrollo de los huevos y los nacimientos de especies como la tortuga baula, la tortuga verde y la tortuga carey.

Un ejemplo es que las tortugas marinas determinan el sexo de sus crías en función de la temperatura durante el proceso de incubación. Como hace más calor, hay un mayor número de crías hembras, lo que disminuye las posibilidades de reproducción.

Además, el aumento del nivel del mar, causado por el derretimiento de los glaciares y la expansión térmica de los océanos, está provocando la pérdida de hábitats de anidación y alimentación. Esto se traduce en puntos de anidación erosionados o con inundaciones, lo cual reduce los lugares disponibles para poner huevos.

Estas especies también dependen de las corrientes oceánicas y de las temperaturas del agua para sus migraciones. El cambio climático puede alterar estos patrones, incluyendo las rutas de migración de las tortugas.

Además de los factores climáticos, el comercio ilegal de huevos de tortuga está contribuyendo a la disminución de las poblaciones de estas especies. Por ejemplo, las tortugas baula alcanzan la madurez sexual en un período de tres décadas, lo que las hace especialmente vulnerables a la sobrepesca de huevos.

“Ya se ha hecho un trabajo estadístico, que incluso la Comisión Latinoamérica de Protección de la Tortuga Marina lo está usando para hacer recomendaciones a los gobiernos porque esta población está descendiendo”, aseguró Chacón.

Nidos de tortugas son buscados por el Programa de Conservación de Tortugas de APM Terminals para llevar los huevos a incubar en condiciones ideales y luego liberar a las crías. Fotografía: Cortesía.
Nidos de tortugas son buscados por el Programa de Conservación de Tortugas de APM Terminals para llevar los huevos a incubar en condiciones ideales y luego liberar a las crías. Fotografía: Cortesía. (key)

El especialista llamó a las personas a abstenerse de consumir huevos de tortuga, sumarse a programas de voluntariado para la protección de los nidos o para limpieza de playas; también, pide reducir su contribución en la emisión de gases de efecto invernadero y bajar el uso de plásticos por el riesgo de que terminen en los mares y dañen a estos y otros animales.

Por ejemplo, el Programa de Conservación de Tortugas de APM Terminals consiste en patrullajes a lo largo de 15 kilómetros de playa para buscar a las tortugas que llegan a anidar y recoger la mayor cantidad de huevos.

Cuando miembros del programa hallan los nidos, los colocan en cajas térmicas para trasladarlos a un vivero.

Allí se incuban en condiciones ideales de humedad, temperatura, manipulación y fertilidad, variables que permiten aumentar el éxito de eclosión (salida del huevo) a más del 70% que actualmente en la naturaleza donde el porcentaje baja a 22%.

Los neonatos luego se liberan al caer la noche para evitar depredadores diurnos: esto aumenta la sobrevivencia y reduce la mortalidad.

Las personas interesadas en participar en el proyecto como visitantes o voluntarios pueden escribir al correo krizia.c@apmterminals.com.

Las tortugas marinas sufren más para reproducirse a mayor temperatura y nivel del ma. Fotografía: Cortesía.
Las tortugas marinas sufren más para reproducirse a mayor temperatura y nivel del ma. Fotografía: Cortesía. (key)
Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

En el documento de 113 páginas que entregó a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves desarrolla nueve ejes temáticos. Sin embargo, cinco temas escaparon del documento o pasaron casi inadvertidos.
Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de tamas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.