Medio Ambiente

NASA confirma 2023 como el año más caliente desde que se tienen registros

Las temperaturas globales fueron 1,2 grados Celsius mayores al promedio sentido entre 1951 y 1980, los años base de trabajo de la NASA; institución lo define como ‘crisis climática’

EscucharEscuchar

El año 2023 ha sido el más caliente desde que la NASA tiene registros. Las temperaturas globales del año pasado fueron 1,2 °C mayores que el promedio de base utilizado por la NASA, que son las temperaturas del periodo entre 1951 y 1980. Incluso, las temperaturas fueron 1,4 °C mayores que en el promedio de finales del siglo XIX, cuando comenzaron a llevarse los registro.

“Los datos confirman lo que miles de millones de personas alrededor del mundo experimentaron el año pasado: estamos atravesando una crisis climática”, puntualizó en conferencia de prensa Bill Nelson, presidente ejecutivo de la NASA.

“Calores extremos, incendios forestales, aumento en los niveles del mar; podemos ver que nuestra Tierra está cambiando”, añadió.

La NASA indicó que cada mes, desde junio a diciembre, rompió el récord específico de cada mes. Además, julio fue el mes más caliente de todos los registros hasta el momento.

“Este calentamiento inusual que estamos experimentando no se había visto antes en la historia de la humanidad. Se debe principalmente a las emisiones producto del uso de combustibles fósiles. Lo estamos viendo en olas de calor, lluvias intensas e inundaciones en sitios cercanos a las costas”, dijo Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Ciencias Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés), una oficina de la NASA en Nueva York que le lleva el pulso al clima.

Esta es la evolución del clima en los últimos años, según la NASA

Fotografía: NASA’s Scientific Visualization Studio
Este es el mapa de la Tierra en 2023, el cual muestra las anomalías en las temperaturas, o cuán fría o caliente estuvo cada región del planeta comparados con los promedios entre 1951 y 1980. Las temperaturas normales se muestran en blanco; las temperaturas más altas de lo normal, en rojo y anaranjado; y las más bajas en azul. Fotografía: NASA’s Scientific Visualization Studio

Aunque los científicos han dicho que la tendencia al calentamiento a largo plazo está motivada por actividad humana, todavía examinan otros fenómenos que pueden afectar el clima, como el fenómeno El Niño, aerosoles y polución y las erupciones volcánicas.

El Niño es parte del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que tiene tres fases: El Niño, La Niña y la fase neutra. El Niño es un calentamiento anormal en las aguas superficiales del océano Pacífico Ecuatorial. En La Niña se da un enfriamiento anormal.

De acuerdo con la NASA, entre 2020 y 2022, el océano Pacífico vio tres eventos consecutivos de La Niña que tendieron a enfriar la temperatura global. En mayo de 2023 se dio la transición a El Niño, lo que usualmente coincide con años récord más calurosos.

Sin embargo, el récord de temperaturas altas de la segunda mitad de 2023 ocurrió antes del pico de El Niño. Los científicos esperan ver más impactos del fenómeno en febrero, marzo y abril de este año.

El año 2023 se confirma como el más cálido de la historia
0 seconds of 1 minute, 33 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El planeta vivió el junio más cálido del que se tenga registro
01:45
00:00
01:33
01:33
 
El año 2023 se confirma como el más cálido de la historia

Un análisis independiente de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) también concluyó que las temperaturas de 2023 fueron las más altas de los tiempos modernos. Estos científicos usan los mismos datos de temperatura, pero usan metodologías diferentes a las de la NASA, entonces los ránquines pueden diferenciarse algunos años. Este no fue el caso.

Así han evolucionado las temperaturas desde 1880.

Fotografía: NASA’s Scientific Visualization Studio
Esta visualización de datos se actualiza cada mes. Muestra el ciclo de las temperaturas y su variación y cómo se desvían de lo visto entre 1951 y 1980. Fotografía: NASA’s Scientific Visualization Studio
Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Familia de Marco Calzada obtiene victoria en el caso de su hijo

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia declaró con lugar el recurso de casación presentado por los familiares contra los dos imputados mayores de edad.
Familia de Marco Calzada obtiene victoria en el caso de su hijo

OIJ confirma hecho de ‘extrema violencia’ en casa de modelo Rashab García

Grandes cantidades de sangre detectadas en casa de la modelo, donde hubo intentos por borrar evidencia, dice Policía Judicial
OIJ confirma hecho de ‘extrema violencia’ en casa de modelo Rashab García

Muere motociclista de accidente en ruta 32

Víctor Redondo Jiménez, el motociclista que fue atropellado por un tráiler en el accidente en la Ruta 32 falleció en el hospital. Tenía 50 años.
Muere motociclista de accidente en ruta 32

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.