Medio Ambiente

Perezosos tienen nuevo centro de cuido en reserva del Braulio Carrillo

Visitantes pueden observar a los perezosos siempre y cuando sigan las indicaciones de los cuidadores, pues es importante no ocasionarles estrés

EscucharEscuchar
Al quedar sin una figura materna, los perezosos no desarrollaron las habilidades y condiciones para sobrevivir por sí mismos en el entorno natural. (Cortesía Canatur)

Los perezosos tienen un nuevo centro de cuido en la reserva del Rainforest Adventures (RFA), cerca del Parque Nacional Braulio Carrillo, en la ruta, 32, Heredia. Bajo el nombre “Hábitat y centro de cuido para osos perezosos”, el centro le ofrece un hogar a los distintos animales de esta especie que por distintas circunstancias no están capacitados para regresar a su hábitat natural.

“Este será el nuevo hogar de Ash, Zeus, Ollie´s y Tonka, cuatro Choloepus hoffmanni (perezosos de dos dedos) quienes desde muy pequeños fueron rescatados por el Santuario ubicado en el Caribe tras perder a sus madres y quedar huérfanos”, explicó Rainforest Adventures.

De acuerdo con la reserva, al quedar sin una figura materna, los perezosos no desarrollaron las habilidades y condiciones para sobrevivir por sí mismos en el entorno natural, por lo que necesitan la asistencia humana. En el desarrollo de esta nueva iniciativa también participa el Santuario de Perezosos de Penshurt, de Limón.

Los centros de cuido de perezosos también acogen a los mamíferos de esta especie que fueron atropellados, electrocutados y atacados por otros animales. Según la reserva, existen casos en los que los perezosos pueden regresar a sus hábitats, pero otros deben vivir siempre en un espacio controlado.

Centro de cuido para perezosos abre sus puertas en reserva del Braulio Carrillo
0 seconds of 28 hours, 54 minutes, 24 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
28:54:24
28:54:24
 
Centro de cuido para perezosos abre sus puertas en reserva del Braulio Carrillo

“Es aquí donde entramos nosotros, para colaborar con la labor que realiza el Santuario de ofrecerles un hogar permanente”, comentó el director de Operaciones del RFA, Luis Diego Castillo.

Los visitantes pueden observar a los perezosos siempre y cuando sigan las indicaciones de los cuidadores, pues es importante no ocasionarles estrés. Asimismo, Rainforest Adventures ofrece actividades al aire libre como el tour en teleférico, caminatas por senderos y visita a los ranarios y serpentarios.

Si desea más información de las visitas puede comunicarse al número de contacto 2224-5961 o en la página en Internet: www.rainforestadventure.com.

Centros de cuido de perezosos también acogen a los mamíferos de esta especie que fueron atropellados, electrocutados y atacados por otros animales. (Cortesía Canatur)

Desde agosto del 2021, los perezosos de dos y tres dedos son símbolos nacionales de Costa Rica. Bajo esa normativa, al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) le corresponde velar por la conservación de los perezosos en el país y procurar la protección de su hábitat, “especialmente la restauración de las áreas de protección de ríos”.

Además, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) es responsable de regular los límites de velocidad en las cercanías de sitios identificados por el Minae como sensibles para el libre movimiento de los perezosos, tanto en áreas protegidas como fuera de ellas. También será el encargado de implementar pasos de fauna aéreos en rutas nacionales para facilitar el tránsito de estos animales y coordinar con las municipalidades para las gestiones correspondientes, en esa misma línea.

Por otra parte, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) está obligado a implementar medidas para reducir las electrocuciones de estos animales.

Además de los tiernos perezosos, son símbolos nacionales otras especies de flora y fauna: la guaria morada (flor nacional desde 1939), el árbol de Guanacaste (desde 1959), el yigüirro (1977), el venado cola blanca (1995), el manatí como símbolo de la fauna marina (2014) y en julio del 2020, el café de Costa Rica.

Fátima  Jiménez

Fátima Jiménez

Periodista multimedia encargada de Nuevos Formatos. Graduada de la UIA, actualmente cursa un técnico en Criminología. Se unió a La Nación en 2021, donde trabajó en las secciones de Sucesos, Mundo, No Coma Cuento y Viva. Ganadora de la categoría Documental en el RE@CH Media Festival 2017.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.