Medio Ambiente

Sepa qué hacer si una serpiente visita su casa

Aunque solo una de cada diez culebras en Costa Rica es venenosa, intentar matarlas o ahuyentarlas puede ser riesgoso

EscucharEscuchar
En Costa Rica hay 145 especies de serpientes y solo el 10% son venenosas Fotografía: Lilliam Arce (Lilliam Arce)

En un país como Costa Rica, a más de uno le ha pasado o le podría ocurrir en cualquier momento. Sale al jardín y se topa con una serpiente o incluso, podría verla adentro de su casa.

En medio del temor que esto puede representar, la forma en la que se actúe es vital.

“Todos los animales silvestres llegan a un lugar doméstico por recursos. Especialmente, alimentación, si están en un medio urbano van a buscar un lugar donde puedan conseguir algo qué comer”, destacó Rodolfo Vargas, biólogo regente del Refugio Animal Herpetológico de Santa Ana.

¿Qué hacer? De acuerdo con el especialista, lo más importante es no intentar manipular el animal, pues aunque no sea venenoso, sí se podría pasar un mal rato o enfrentar una emergencia.

“En Costa Rica hay 145 especies de serpientes y solo el 10% son venenosas. ¿Pero qué pasa si, por ejemplo, una serpiente no venenosa muerde a un niño en el ojo? Por eso es todos en casa, hasta los niños, debemos aprender a respetar a las serpientes y no intentar jugar con ellas o tirarles piedras”, enfatizó Vargas.

FUENTE: Rodolfo Vargas, biólogo. DISEÑO/LA NACIÓN.

También hay otras medidas que usted puede tomar para evitar la presencia de culebras en su hogar. Vargas señaló que si una serpiente llega a una vivienda es porque allí encontró una forma de alimentarse: ya sea ratones o cierto tipo de insectos. Esto le permitiría permanecer allí e incluso reproducirse.

Vargas indicó que una buena medida es mantener bien chapeado el zacate de los jardines. Si este crece mucho y la maleza se acumula, será más fácil que surjan ratones o insectos que pueden servir de alimento para las culebras.

Otro factor importante es saber reconocer a una serpiente venenosa (o víbora) de una que no lo es. Una forma de cabeza similar a un diamante, o un orificio entre el ojo y la fosa nasal (foseta loreal) son algunas pistas para identificar las que sí tienen veneno.

No obstante, Vargas explicó que lo mejor es llamar al 911 en cualquier caso para que personas capacitadas se hagan cargo del animal y lo manipulen de la manera apropiada.

Reconozca diferencias

No todas las culebras son venenosas. De hecho, la mayoría no lo son y por tanto, no representan un riesgo. A continuación, algunas claves para diferenciarlas:

FUENTE: FABIÁN BONILLA, INSTITUTO CLODOMIRO PICADO (UCR)..    || J.C. / LA NACIÓN.

Daños al ecosistema

Aún cuando usted considere que tiene la destreza necesaria para matar a una serpiente, los especialistas advierten que quizá le estaría haciendo un daño al ecosistema.

Por ejemplo, algunas culebras no venenosas son depredadoras de serpientes que sí lo son. Además, ayudan a controlar el número de ratones y de otras plagas en los cultivos.

Asimismo, al exterminar culebras se estaría dejando sin alimento a otros animales, como aves y felinos.

“Cada especie juega un rol muy importante en la naturaleza. Si matamos serpientes no venenosas estamos creando un desequilibrio. Además, podríamos estar dejando con más recursos a serpientes que sí lo son”, puntualizó Vargas.

¿Por qué más animales silvestres llegan a los hogares?

La presencia de culebras, mapaches o incluso animales más grandes como pumas en lugares urbanos, por ejemplo viviendas o carretras, se ha vuelto más común en los últimos años. ¿A qué se debe?

Para Vargas, son varios los factores que influyen. Por un lado, la urbanización o las nuevas zonas de cultivo en Costa Rica están llegando a sitios donde anteriormente había vegetación, por lo que se está “invadiendo” un área que antes era de los animales silvestres.

Por otra parte, la cobertura boscosa de Costa Rica es mayor ahora que hace unos años, lo que también hace que más animales pasen de un lado a otro y con ello lleguen a zonas urbanas.

A esto también se le unen que en la ruta 27, una de las vías más transitadas de nuestro país, se han visto varios de estos animales. Según datos de Globalvia Ruta 27, desde el 2015 se han rescatado 37 animales silvestres, dentro de los cuales están tortugas, culebras, pizotes, aves, iguanas, armadillos y un perezoso.

Por esta razón, este miércoles Vargas capacitó a 13 colaboradores de esa empresa para que hicieran una correcta manipulación de estas especies. Si usted transita por esa carretera y ve algún animal salvaje, puede alertar con una llamada al 2588 4040.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.