Medio Ambiente

Tomate híbrido más resistente a plagas sale de estación experimental de la UCR

El tomate, uno de los alimentos más consumidos en Costa Rica, aparece ahora en una nueva variedad llamada ‘acorazado’ que ayudaría a salvar el 75% de las cosechas abatidas por virus de la cuchara y marchitez bacteriana

Una de las principales plagas que atacan los cultivos de tomate es el virus de la cuchara (TYLCV, por sus siglas en inglés). Este virus transmitido por la mosca blanca (Bemisia tabaci), es tan letal para las siembras que puede acabar hasta con el 75% de una cosecha.

A esto se suman otras enfermedades producidas por bacterias, que causan pérdidas a los agricultores cada año. Esto no solo afecta a los productores, el tomate es uno de los productos de mayor ingesta en el país; datos del Consejo Nacional de Producción (CNP) indican que el consumo de tomate ascendió, en 2022, a 20 kilos por cápita, al año.

Un proyecto de la Estación Experimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica (UCR) elaboró un tomate híbrido capaz de combatir el virus de la cuchara y la marchitez bacteriana. A este producto lo llamaron tomate acorazado.

Los investigadores Walter Barrantes Santamaría y Carlos Echandi Gurdián buscaron un material que tuviera genes de resistencia contra estas plagas. Ellos acudieron a un banco de germoplasma (material genético contenido en las células reproductivas) con material proveniente de Taiwán. Allí, encontraron un material con tres genes de resistencia: Ty1, Ty2, y Ty3, contra el virus de la cuchara.

Los científicos pusieron a prueba estos genes en plantaciones en Santa Bárbara y San Pedro de Barva de Heredia, escogieron estos lugares porque habían sufrido los embates del virus de la cuchara.

El gen Ty2 tuvo la mejor resistencia contra la enfermedad. Además, mostró un buen rendimiento de producción. El tomate con el gen Ty2 fue el que se desarrolló y se nombró “acorazado”.

El tomate acorazado es un tomate híbrido creado en la estación experimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica.

Fotografía: Pablo Mora Vargas / UCR
Los tomates acorazados tendrían una protección contra plagas como el virus de la cuchara, uno de los más mortíferos para este cultivo. Fotografía: Pablo Mora Vargas / UCR

En una entrevista con la UCR, Barrantes explicó que la obtención de esta variedad de tomate híbrido tomó más tiempo del que ellos esperaron: siete años. Aunque normalmente este proceso lleva como máximo tres años, la falta de fondos y otros recursos les impidió tenerlo antes.

El científico afirmó que, con dinero disponible, los investigadores pueden producir más tomates y enviar a secuenciar la genética de una mayor cantidad de producción. Entre más grande es la población que se analice, mayor será la variabilidad genética, y habrá mayores probabilidades de encontrar el “individuo” que se busca.

“Tuvimos que hacer varios cruces y hacer selección. Eso hizo que tomáramos más tiempo en enviar las muestras a analizar”, destacó.

En este camino, la Estación también tuvo el apoyo de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, por medio de prácticas profesionales en las que los estudiantes de Economía Agrícola realizaron los análisis de costos de la especie de tomate. Esto dio evidencia para saber cómo ofrecerla a los productores.

Así se ve un sembradío de tomate 'acorazado'.

Fotografía: Pablo Mora Vargas / UCR
Estas son siembras del tomate 'acorazado', que se encuentra en la estación experimental Fabio Baudrit. Fotografía: Pablo Mora Vargas / UCR

Otro paso necesario era lograr que el tomate acorazado estuviera en regla con las normas del marco regulatorio y de comercialización de semillas en Costa Rica. Esto asegura a los productores que la semilla tiene la calidad genética, sanitaria, fisiológica y física para ser comercializada.

Tania López Lee, directora de la Oficina Nacional de Semillas, destacó que esta es una solución real a un problema serio que enfrenta el sector agrícola.

“Es un híbrido hecho en Costa Rica, por un centro de investigación cuyo fin es producir bienes para la mayoría de los costarricenses. La Universidad contribuye a la agricultura, especialmente a los pequeños productores, que necesitan materiales accesibles y de buena calidad”, dijo a la UCR.

Las semillas del acorazado ya están disponibles. Si usted desea adquirirlas, puede comunicarse con la Estación Experimental Fabio Baudrit al teléfono 2511 7798, o a los correos de los investigadores carlos.echandi@ucr.ac.cr o walter.barrantes@ucr.ac.cr, de lunes a viernes, de 7 de la mañana a 3 de la tarde.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Atleta que soñaba competir en Juegos Olímpicos muere en trágico accidente en Pavas

José Eduardo Peralta Salas, joven promesa del Judo costarricense, falleció luego de un accidente en Pavas. Con solo 25 años, su historia dejó huella en familiares y amigos.
Atleta que soñaba competir en Juegos Olímpicos muere en trágico accidente en Pavas

OIJ secuestra ‘Los audios de la Presidencia’ por caso Bulgarelli-BCIE

Policías del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) secuestraron 'Los audios de Presidencia' como parte de una investigación sobre la polémica contratación de la empresa del productor audiovisual Christian Bulgarelli Rojas en Casa Presidencial, con recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
OIJ secuestra ‘Los audios de la Presidencia’ por caso Bulgarelli-BCIE

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.