Patrimonio

‘Foyer’ del Teatro Nacional recuperará su brillo con restauración

Durante 14 meses, este espacio en el segundo piso del inmueble será sometido a trabajos para conservar las estructuras patrimoniales

La primera parte de la restauración del "foyer" consiste en una limpieza en seco de las piezas. Fotografía: Teatro Nacional

Cualquiera que llegue al foyer del Teatro Nacional en estos días, verá este mítico segundo piso de uno de los edificios patrimoniales más emblemáticos del país convertido en un taller. Durante los próximos 14 meses, especialistas en restauración y conservación darán un nuevo aire a 217 piezas que alberga este lugar de 302 metros cuadrados.

De acuerdo con un comunicado de la institución, cada una de las piezas de mármol, yesería y laminado de oro que componen el salón pasarán por los siguientes pasos:

  1. Limpieza mecánica en seco con ayuda de brochas.
  2. Limpieza química.
  3. Reparación de las fracturas de los ornamentos, basándose en alguna obra testigo y en las cartas doctrinales de restauración.
  4. Proceso de laminado de oro en el cual se utilizará láminas de oro de 23,75 quilates traída desde México.

Los trabajos están empezando en la elevación norte, se continuará en la sur, este y finalizará en la oeste.

Foyer del Teatro Nacional comienza su restauración
0 seconds of 2 minutes, 33 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Cómo ayuda la microscopía electrónica a la conservación del arte del Teatro Nacional?
01:25
00:00
02:33
02:33
 
Foyer del Teatro Nacional comienza su restauración

“Es uno de los procesos más importantes para formar conciencia de que la cultura de este país fortalece sus avenidas. Es un proyecto que se empezó a planear en el 2021 y que hoy es una realidad, gracias al trabajo especializado del Departamento de Conservación”, afirmó Karina Salguero, directora del Teatro Nacional.

La funcionaria defendió la importancia de conservar el teatro para futuras generaciones y al tener una programación activa, deben promover que los espacios estén en muy buenas condiciones, para que cada día más personas puedan acceder a sus productos culturales.

El proyecto tiene una inversión de ¢242 millones, necesarios para que las piezas recuperen la magia que tuvieron hace 125 años. Para lograr este cometido, se contrató a la empresa costarricense Conarte, que tiene larga experiencia en el área de conservación pública y privada, bajo el liderazgo de Alicia Zamora.

Para este proyecto, explicó Zamora, Conarte está haciendo una alianza con profesionales en artes visuales, escultura, pintura, restauración y química.

Para llevar a cabo la restauración, se hizo una alianza con 11 profesionales en artes visuales, escultura, pintura, restauración y química. Fotografía: Teatro Nacional

Como expresó Salguero, este es un “proceso vivo” que está ahí para que la gente pueda acercarse (previa inscripción en los tradicionales recorridos) y aprender sobre cómo el Teatro no solo es un lugar para ver arte, sino también para ver cómo se restaura el patrimonio de los costarricenses.

“La restauración en vivo que se realiza todos los días, es una cátedra abierta para que quienes nos visitan en los recorridos y en los tours dramatizados puedan aprender de las técnicas y conocer el profesionalismo de los expertos costarricenses que están a cargo de las intervenciones en la emblemática zona”, declaró la directora.

El proceso está iniciando en la elevación norte del "foyer". Se continuará en la elevación sur, luego en la este y finalizará en la oeste. Fotografía: Teatro Nacional

El foyer es uno de los salones más ornamentados del Teatro, con obra artística muy rica en color y movimiento y con ornamentos en mármol, oro, bronce y laminado en oro.

El 22 de diciembre de 1990, el Teatro Nacional se vio muy afectado por el terremoto que afectó Costa Rica, conocido como el “terremoto de Alajuela” o “Terremoto de Piedras Negras”.

Según una inspección ocular del edificio, se constató el agrandamiento de grietas existentes antes del sismo y la aparición de otras nuevas. Además, se desplazaron piedras de la fachada y las columnas de mármol. También se desprendieron molduras y piezas de mármol de los zócalos y las escaleras.

Edgar Vargas y Graciela Moreno, responsables del Teatro en aquel momento, contrataron a los ingenieros Jorge Gutiérrez y Ana Lorena Quirós para hacer un estudio preliminar del estado estructural del Teatro y su resistencia sísmica.

La afectación llevó a cerrar el foyer en enero de 1991. La restauración se complicó en varias ocasiones.

En 1995 muchos trabajadores se dedicaron intensamente a la restauración, que concluyó en 1996. Así tras seis años de resguardo y reparaciones fue reabierto al público; el 19 de octubre de ese año se inició la “Temporada Centenario”.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Andrés Ramírez no se cambia por nada ni por nadie al ser parte de Liga Deportiva Alajuelense junto a su papá, el Macho Ramírez. Él conversó con ‘La Nación’ y contó qué le pide el técnico rojinegro.
Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

Mansión Astor en Papagayo vale $30 millones y es la casa más cara de Costa Rica. Ofrece lujos como tres piscinas, spa y vistas de 270 grados.
Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.