Patrimonio

Arqueólogos resuelven misterio sobre origen de estatuas gigantes en Isla de Pascua

Arqueólogos revelan que la construcción de los ‘moai’ en la Isla de Pascua estaba vinculada a la búsqueda de agua potable

Los moai de Rapa Nui se construyeron por la necesidad de acceder a agua potable, revelaron investigadores de la Universidad de Binghamton.
Los moai de Rapa Nui se construyeron por la necesidad de acceder a agua potable, revelaron investigadores de la Universidad de Binghamton. (Canva)







Los moai, famosas esculturas de piedra de la Isla de Pascua, se popularizaron gracias a la película Una noche en el museo. Sin embargo, estas monumentales estatuas existieron en Rapa Nui durante siglos, siendo erigidas por los polinesios que llegaron a esta aislada isla hace 600 años. Tras múltiples teorías sobre su propósito, un grupo de arqueólogos parece haber hallado la respuesta definitiva.

Investigadores de la Universidad de Binghamton en Nueva York viajaron a la isla para analizar aspectos que se pasaron por alto en estudios previos. Estos expertos concluyeron que los moai se construyeron debido a la necesidad de encontrar agua potable. Esta era vital para los polinesios, brotaba de acuíferos subterráneos volcánicos y se filtraba hacia la superficie. Este fenómeno ocurría especialmente durante la marea baja, creando pequeños cursos de agua cerca de la playa.

El antropólogo Carl Lipo explicó: “Los suelos volcánicos porosos absorben rápidamente la lluvia, lo que resulta en una falta de arroyos y ríos. Afortunadamente, el agua subterránea fluye cuesta abajo y finalmente emerge donde la roca porosa se encuentra con el océano”. Esta peculiaridad geológica permitió a los nativos acceder al agua fresca, lo cual confundió a los colonos neerlandeses que pensaron que los indígenas bebían agua salada.

La comunidad polinesia, que agotó rápidamente sus recursos madereros, enfrentó graves problemas ambientales. La desertificación del suelo y la pérdida de biodiversidad complicaron aún más su existencia en la isla. Además, las divisiones políticas y sociales agravaron la situación. Pese a estos desafíos, los Rapa Nui dejaron un legado perdurable con los moai, que sobrevivieron al tiempo y se convirtieron en un símbolo cultural.

La colocación de los moai a lo largo de la costa, según Lipo, tenía una lógica relacionada con la disponibilidad de agua dulce. “Ahora que sabemos más sobre la ubicación del agua fresca, la ubicación de estos monumentos tiene mucho sentido. Están ubicados donde hay disponibilidad inmediata de agua dulce”, afirmó Lipo.

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue proporcionada y revisada por un periodista para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

La Nación / Argentina / GDA

La Nación / Argentina / GDA

La Nación de Argentina forma parte del Grupo de Diarios América (GDA), un consorcio exclusivo integrado por periódicos independientes con más influencia en Latinoamérica.

Damián Arroyo C.

Damián Arroyo C.

Editor de Inteligencia Artificial y periodista en La Nación desde 2007. Ha sido Jefe de producción audiovisual y fotografía, editor web y community manager. Se especializa en IA aplicada al periodismo. Licenciado en periodismo con énfasis en producción de medios, con estudios en producción audiovisual y gerencia de proyectos.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.