Patrimonio

Seis ermitas del cantón de Mora festejan ser patrimonio histórico y arquitectónico

Comunidades de Corralar, Llano Grande, Piedras Negras, El Rodeo, Balsilla y Picagres albergan joyas patrimoniales y están listas para lucirse

Seis ermitas del cantón de Mora son refugio espiritual en sus comunidades pero además joyas arquitectónicas, así reconocidas desde este 18 de abril, en celebración del Día Internacional de Monumentos y Sitios.

Este martes, estas seis ermitas recibieron la distinción durante una gira que incluyó la visita de autoridades del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC) y del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ).

Con el reconocimiento se concretó un proyecto impulsado por la Municipalidad y dirigentes comunales.

Conozca cada uno de estos edificios:

La ermita de Corralar fue construida en la década de 1950. Fotografía: Ministerio de Cultura y Juventud

Se ubica en el distrito de Tabarcia. Según consta en el documento de la declaratoria, fue construida en madera en la década de 1950. Su maestro de obras y diseñador fue Amancio Vargas, quien le incorporó algunos elementos de la arquitectura victoriana.

El acarreo de los materiales, la construcción y la financiación de la obra, consistió en un significativo esfuerzo comunal, que le otorgó un importante valor simbólico y cultural.

La ermita permanece casi inalterada y posee un alto grado de integridad con respecto a su diseño original, destacándose en su entorno.

El interior de la ermita de Corralar mantiene el espíritu de cuando fue construida, hace ocho décadas. Fotografía: Ministerio de Cultura y Juventud
La fachada de la ermita de Llano Grande, con su jardín central. Fotografía: Ministerio de Cultura y Juventud

Está en el distrito de Picagres; también fue construida en la década de 1950. Esta ermita posee una estructura en madera y recubrimiento externo en lámina metálica con algunos rasgos del estilo victoriano.

Según el estudio para su declaratoria patrimonial, hecho por el CICPC, es un ejemplo de la arquitectura religiosa que se edificó en muchos pueblos rurales de Costa Rica. Su diseño es del maestro de obras Atiliano Zúñiga, quien la construyó junto con sus hijos. Ellos mismos fueron los encargados de levantar otras ermitas con esas características, como la ermita de Picagres de Mora y la de Barbacoas de Puriscal.

La Nación conversó con Horacio Núñez Valverde, nieto del constructor, una de las personas que más trabajan para mantener la belleza del templo.

“El altar fue confeccionado por mi abuelo y mi papá hace más de 60 años. Yo vivo desde hace 14 años en la comunidad y le tengo mucho cariño. La madera por dicha no es dañada por insectos, pero hace poquito sí colaboré con un señor que reparó la puerta del sagrario donde se guardan las hostias. Es una muy buena madera”, destacó Núñez.

Esta capilla se utiliza para algunas eucaristías especiales. El párroco de Barbacoas de Puriscal, a la que pertenece esta filial, oficia una o dos veces al mes en este templo.

La ermita de Llano Grande tiene su color característico en celeste en el interior. Fotografía: Ministerio de Cultura y Juventud
La ermita de Piedras Negras se caracteriza por ser un conjunto del cual también forma parte la casa cural (en la fotografía, a la izquierda, atrás). Fotografía: Ministerio de Cultura y Juventud

No existe una fecha exacta de su construcción, pero se estima que se inició en los primeros años del siglo XX. La estructura de madera del pequeño templo está forrada externamente por unas antiguas láminas de zinc onduladas y de canal angosto. Por su ubicación se constituye en un punto de referencia, tanto espacial como afectivo, dada su escala y valor histórico-arquitectónico.

De acuerdo con el CICPC, el templo, la casa cural y el salón comunal, conforman una unidad arquitectónica que permite la lectura de las tres épocas más evidentes del proceso evolutivo de la comunidad de Piedras Negras. Este conjunto es único en el sitio por su tamaño, filiación arquitectónica y condición de edificio de uso público.

María Luisa Barquero Sandí, de la Junta Pastoral, comentó a La Nación que el templo tiene una estructura de madera por dentro y es forrada por fuera con una lata. Las columnas y el cielorraso, con sus diseños, son de las partes favoritas de las personas.

“Está Juana Pereira, porque la patrona es la Virgencita de Los Ángeles”, detalló.

Su última restauración se realizó en tres etapas, entre 2017 y 2019. Fue financiada por la comunidad y supervisada por el Centro de Patrimonio Cultural, por lo que el templo se encuentra en muy buenas condiciones.

“Ha sido difícil conservarlo, son estructuras muy viejas, pero lo hemos logrado. Ahora tenemos el proceso de restauración de la Casa Cural, un arquitecto está levantando los planos”, manifestó.

Vista lateral de la ermita de Piedras Negras. Fotografía: Ministerio de Cultura y Juventud
La ermita de El Rodeo es de las más pequeñas del país. Ahora es patrimonio nacional. Fotografía: Ministerio de Cultura y Juventud

Está en el distrito Colón. Fue construida en madera; cuando se levantó, durante la década de 1950, estaba en una hacienda ganadera. La pequeña ermita fue un proyecto a cargo de los peones de la finca y de sus familias, con la finalidad de obtener un lugar apto para cumplir con sus necesidades espirituales. Fue erigida por el maestro de obras Dimas Quirós y diseñada posiblemente por Cruz Rojas.

Presenta un diseño prácticamente inalterado en el tiempo y posee un alto grado de integridad con respecto a su diseño original, lo que la convierte en un símbolo para el poblado de El Rodeo.

La ermita de Balsilla sobresale por su sencillez y naturalidad. Fotografía: Ministerio de Cultura y Juventud

Está en el distrito de Picagres. Fue construida entre 1918 y 1919, posee una estructura en madera y recubrimiento externo en chapa metálica, con algunos rasgos del estilo victoriano y es un ejemplo de la arquitectura religiosa, que se edificó en muchos pueblos de la Costa Rica rural.

Fue diseñada por el maestro de obras Denario Delgado y construida con el apoyo económico y el aporte de mano de obra de todo el pueblo.

Según el Centro de Patrimonio, la edificación luce inalterada en el tiempo, tampoco presenta modificaciones a su diseño original y, por tanto, mantiene intacto su tejido histórico.

Así se ve por dentro la ermita de Balsilla de Mora. Fotografía: Ministerio de Cultura y Juventud
La ermita de Picagres es uno de los tesoros de la comunidad. Fotografía: Ministerio de Cultura y Juventud

Está, como su nombre lo indica, en el distrito de Picagres. Fue construida en la década de 1930. Su estructura es de madera con un recubrimiento externo de chapa metálica. Posee algunos rasgos del estilo victoriano y es un ejemplo de la arquitectura religiosa que se edificó en muchos pueblos de la Costa Rica rural.

Fue diseñada por el maestro de obras Atiliano Zúñiga, quien la edificó junto con sus hijos, los mismos que construyeron otras ermitas de características rurales en la zona, como es la de Llano Grande de Mora y la de Barbacoas de Puriscal.

Estela Jiménez Montoya, de la Junta Pastoral de la comunidad, señaló que, aunque la iniciativa de la declaratoria surgió de personas externas a la comunidad, hay muchas otras interesadas e involucradas en darle mantenimiento.

Esta ermita, que pertenece a la parroquia de Barbacoas de Puriscal, solo tiene misas dos veces al mes: los primeros miércoles y los terceros sábados.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Allanan lujosa finca de alias Sobrino y esto es lo que escondía

El día lunes le allanaron una finca ubicada en San Carlos donde incautaron importantes evidencias para la causa 21-026211-0042-PE, por presuntos delitos de tráfico de drogas y legitimación de capitales contra un sujeto conocido como Sobrino.
Allanan lujosa finca de alias Sobrino y esto es lo que escondía

43 diputados frenan proyecto que permitiría contrataciones a dedo

Los diputados frenaron el avance del proyecto de ley que reforma la Ley General de Contratación Pública y que podría permitir la contratación de obra pública, bienes y servicios a dedo y que debilitaría la fiscalización de los contratos.
43 diputados frenan proyecto que permitiría contrataciones a dedo

Caso la Trocha: Tribunal declara abandono de abogado José Miguel Villalobos

Al no presentarse este martes en el Tribunal Penal de Goicoechea, el abogado José Miguel Villalobos fue oficialmente separado de la causa.
Caso la Trocha: Tribunal declara abandono de abogado José Miguel Villalobos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.