Salud

2.500 ticos luchan contra 600 padecimientos muy extraños

Hay males que solo los tiene un solo paciente en el país e incluso en el mundo

EscucharEscuchar
María Fernanda Tremiño junto al doctor Mrcapasos, celebraron ayer en una finca en Santa Ana, el día de las enfermedades raras. | GESLINE ANRANGO (Gesline_Anrango_W)

Marianela Chanto pasó cinco años sin saber cuál enfermedad le causaba dolores de columna y fatiga en toda actividad que realizaba; tampoco sabía por qué caminar le era tan dificultoso.

“Pasé por Reumatología, por Neurología, por Cardiología... Creyeron que era lupus, después que era polio, después que cáncer, pero no. Era desesperante porque yo me sentía mal y nadie sabía qué era lo que me pasaba”, recuerda esta mujer.

Hace tres años, una médica que la atendía le pidió caminar y se atrevió a decir: “Yo creo que usted tiene pompe”. Exámenes enviados a Argentina y a Brasil confirmaron tal diagnóstico.

El pompe o glucogenosis tipo II es una enfermedad en la que, por mal funcionamiento de una enzima, se acumula en los músculos y órganos gran cantidad de una forma de producción de azúcar llamada glucógeno. Como resultado, las zonas atacadas pierden su fuerza.

Marianela Chanto tiene enfermedad de Pompe y lucha por tener medicamento. | ALONSO TENORIO (Alonso Tenorio)

En Costa Rica, solo ella y su hermana padecen esta enfermedad, y se sabe de un hombre que murió a causa de tal afección el año pasado.

“Ahora que ya sabemos qué tenemos, la lucha es por conseguir el medicamento. Hemos ido a pelear hasta la Sala IV y a la Defensoría de los Habitantes, pero aún nada ”, cuenta Chanto.

Su historia es similar a la que viven cerca de 2.500 costarricenses con una “enfermedad rara”: años para llegar a un diagnóstico y dificultad para obtener un tratamiento, si es que lo hay.

En la literatura se describen cerca de 700 afecciones de este tipo, de las cuales unas 600 se encuentran en suelo tico.

Para que un padecimiento sea considerado “raro”, su frecuencia debe ser menor a un caso por cada 2.000 nacimientos a escala mundial. También existen las “enfermedades ultrarraras”, presentes en uno o menos de cada 100.000 nacimientos. Casi todas son de origen genético, mas no todas son hereditarias.

Con el pompe, Chanto lamenta que solo se da un caso por cada 40.000 nacimientos, lo que complica las cosas: “Cuesta todavía más que le den tratamiento”, dice.

Además, ‘huérfanas’. Para Manuel Saborío Rocafort, especialista en Medicina Genética, que trata casi la totalidad de los casos en el país, son muchas las “cruces” que deben cargar estas enfermedades.

“Son ‘huérfanas’, es decir, son tan extrañas que pocos las conocen. La gente tiene que pasar hasta como por ocho médicos antes de saber qué tiene. Al ser tan poco comunes, cuesta que haya compañías que las investiguen y al ser tan poquitos pacientes, es muy difícil poder hacer ensayos clínicos en busca de tratamientos”, explica el especialista.

En Costa Rica, hay casos especiales, incluso únicos en el orbe.

“Esta semana vi a una chiquita que no solo tiene una enfermedad de uno en cada 60.000 nacimientos, sino que, además, tiene una mutación genética única en el mundo”, afirma Saborío.

Este lunes 29 de febrero (el día más raro del calendario) el mundo recuerda que estos padecimientos existen y que aún falta mucho trabajo para que la sociedad los comprenda.

“Con un día dedicado al tema, no podemos resolver la situación de cada paciente, pero sí es un recordatorio de que existen y de que nos hace falta ser más solidarios”, concluyó Saborío.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

El hotel suspenderá labores para implementar un proceso de renovación.
Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

¿Puede clasificar Saprissa? Este es el panorama de los morados de cara a los últimos partidos

El Deportivo Saprissa está muy comprometido y su destino dependerá de otros resultados
¿Puede clasificar Saprissa? Este es el panorama de los morados de cara a los últimos partidos

‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Entrevista con el cardenal alemán Gerhard Müller, uno de los más críticos del trabajo del papa Francisco.
‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.