Salud

342 costarricenses han dado positivo dos veces por covid-19

89% de las personas no había completado el esquema de vacunación al momento de la reinfección, según datos del Ministerio de Salud del 4 de marzo al 22 de agosto pasado

EscucharEscuchar

¿Cuán común es una reinfección con el virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19? Eso ya se determinó para 342 costarricenses, quienes recibieron su segunda prueba positiva entre el 4 de marzo y el 22 de agosto de 2021 (fecha más reciente para la cual hay datos).

Para ser visto como reinfección, estas personas tuvieron su segundo diagnóstico al menos 90 días después del primero. En el mundo hay más de 145.000 casos sospechosos de reinfección, los cuales son considerados un subregistro, pues no todos los países los reportan.

Ante una consulta de La Nación, el Ministerio de Salud indicó que antes del 4 de marzo se manejaban criterios diferentes. En diciembre pasado se había hablado de 10 casos sospechosos de reinfección, de los cuales se determinó que uno era más bien una covid-19 prolongada, es decir, una misma infección que no había cedido.

El 48% de los 342 casos de reinfección se encuentra entre los 25 y 39 años. El 54% se trata de mujeres y el 46% de hombres.

De estas personas, solo el 11% contaba con el esquema completo de vacunación —habían pasado dos semanas desde su segunda dosis—. El 76% tenía un esquema incompleto —considerado como protección insuficiente ante la enfermedad—, y un 13% no tenía vacunas.

Solo se registra un fallecido, un hombre de 78 años que no estaba inoculado.

Para ser considerados para este análisis, debe haber transcurrido un tiempo de 90 días entre un examen positivo y otro. Fotografía: Archivo

El que una persona enferme más de dos veces con covid-19 es algo que no sorprende a médicos, epidemiólogos o especialistas en virología. No todas las enfermedades son de una vez en la vida (como el sarampión, en la que los casos de reinfección son muy raros). Hay otras, como la influenza, en que el contagiarse varias veces a lo largo de la vida es común.

Hay varios factores que pueden jugar en que una persona dé positivo a su prueba más de una vez (independientemente de si registra síntomas o no). Por un lado está el sistema inmunitario y cuánta respuesta logra montar para, en caso de enfrentarse con el virus, poder contrarrestarlo. En quienes generan una respuesta menor o se ha desgastado, esta podría ser insuficiente en caso de encontrarse nuevamente con el patógeno.

Por otra parte, hay individuos que, por las características de sus labores, pasan más tiempo expuestos a una mayor cantidad de virus, como los trabajadores de salud de áreas covid. En estos casos de alta exposición, el riesgo de un segundo contagio es mayor.

Conforme pasa el tiempo las reinfecciones también se vuelven más comunes. Las diferentes variantes del virus, cada vez más frecuentes y más diversas, también podrían hacer que las personas se enfermen más de una vez. Por ejemplo, quienes se infectaron durante los primeros meses de 2020 tienen mayor chance de estar expuestos y contagiarse de una de las variantes que circulan en este momento, pues son diferentes.

Los individuos vacunados tienen menor riesgo de infección. Sin embargo, con el tiempo podría darse una variante que escape de la acción de las vacunas y las haga menos eficaces, lo que aumentaría las probabilidades de que alguien vuelva a dar positivo a la prueba.

“Hay países donde se avanza mucho con la vacunación, pero otros en los que no se avanza tanto y tienen transmisión descontrolada, en estos casos podrían surgir mutaciones y que alguna de estas se escape de la vacuna”, expresó la viróloga Eugenia Corrales Aguilar.

La científica señaló que cuanto más se transmita y se disemine un virus, y mayor sea su presencia en una comunidad, mayor será la oportunidad de generar nuevas variantes y de que, eventualmente, surja una más transmisible o que pueda escapar de las vacunas o evada los anticuerpos generados en una infección natural. De esta forma, podría enfermar a quien ya tenga una respuesta inmune.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

¿Cómo son los agustinos, la orden del papa León XIV, y su relación con Costa Rica?

El obispo Ángel Sancasimiro Fernández, de la Orden Agustinos Recoletos, explica los valores de la familia agustiniana, a la que pertenece el papa León XIV
¿Cómo son los agustinos, la orden del papa León XIV, y su relación con Costa Rica?

OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

Una fiesta, una desaparición y un hallazgo macabro. Esto es lo más reciente que reveló el OIJ sobre el caso de la modelo Rashab García y su amigo Nelson Pavón. La investigación apunta a un crimen brutal.
OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

¡Al fin! Confirmados días y horas de partidos de semifinales después de una gran novela

Los horarios no son los que los equipos querían. Conozca quedaron programados los cuatro partidos de las semifinales del Torneo de Clausura 2025.
¡Al fin! Confirmados días y horas de partidos de semifinales después de una gran novela

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.