Salud

60% de vacunas contra covid-19 aplicadas en última semana fueron dosis de refuerzo

El 3,9% de la población nacional ya tiene tres dosis; 339.531 personas aún no han sido inoculadas

El 24 de diciembre del 2020 a las 10:30 a.m. doña Elizabeth Castillo Cervantes, recibió en Navidad su primera dosis contra el covid-19 y menos de un año después la misma doña Elizabeth, a sus 92 años, recibió su tercera dosis, este 13 de diciembre del 2021
Una de las personas en recibir su refuerzo la semana pasada fue Elizabeth Castillo Cervantes, de 92 años, quien el 24 de diciembre pasado fue la primera vacunada contra la covid-19 en Costa Rica. (Cortesía)

Seis de cada diez dosis contra la covid-19 aplicadas entre el 13 y el 20 de diciembre corresponden a personas que se vacunaron por tercera vez, es decir, que recibieron un refuerzo. Datos difundidos la mañana de este martes por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) indican que 138.637 biológicos de los 231.081 colocados fueron para este grupo.

En total, 200.934 personas ya están reforzadas. Esto representa el 3,9% de la población nacional y el 4,7% de los mayores de 12 años, población vacunable. Durante esta última semana, además, 12.623 personas fueron inmunizadas por primera vez y 79.821 por segunda.

Las terceras dosis se aplican a partir del 14 de diciembre a todo adulto mayor de 65 años que tenga seis meses o más de haber completado su esquema, también a personal de primera línea de atención y a trabajadores y residentes de hogares de larga estancia. Como plan de contingencia, si hubiera dosis sobrantes, se les pueden administrar a personas entre los 18 y 57 años que tengan un semestre o más de haberse puesto la segunda dosis.

Los especialistas llaman a la población que tiene la posibilidad de recibir esta tercera dosis a hacerlo, pues se ha visto de utilidad para protegerse de complicaciones y muerte si la infección es causada por la variante ómicron, la cual ya contabiliza cuatro casos confirmados y seis sospechosos en nuestro país.

Preocupa, sin embargo, que todavía hay 339.531 personas que teniendo edad y acceso a este producto rechazan recibirlo. Esta cifra, sin embargo, podría ser menor, pues se desconoce el número exacto de personas vacunadas en el extranjero.

Tampoco se ha precisado el número de individuos que no reciben la vacuna por condiciones de salud. No obstante, el Ministerio de Salud ya le giró un código QR especial de excepción de vacunación por condiciones de salud a 18 personas y tienen 100 más en estudio.

En total, 3.934.813 nacionales ya tienen al menos una dosis. Esto representa el 76,2% del total de la población y el 92,1% de la población vacunable. Los esquemas completos llegan a 3.444.299 habitantes, el 66,7% de la población, el 87,6% de la población vacunable. Desde el 24 de diciembre de 2020 al 13 de diciembre de 2021, se han administrado 7.580.046 vacunas contra la enfermedad pandémica.

Usted puede ver lugares, horas y días de vacunación en https://www.ccss.sa.cr/web/coronavirus/vacunacion.

Mayores de 58 años. Esta es la población con mayor cobertura porcentual. El 96,1% de este grupo, 786.542 personas, tienen al menos la primera dosis y el 95,2%, que son 779.354 individuos, tienen ambas.

A esto se le deben unir 154.513 personas (el 18,9% de este rango etario) que ya recibieron tres dosis. En total, se les han aplicado 1.720.409 biológicos. En otras palabras, uno de cada cinco habitantes de este rango etario ya tiene un refuerzo.

Si una persona en ese grupo de edad no ha sido vacunada puede acercarse a su área de salud para coordinar la aplicación. La diferencia entre la primera y segunda inyección es de tres semanas.

Entre 40 y 57 años. Se han aplicado 2.018.258 vacunas: 1.049.011 primeras dosis (93,3% de población estimada) y 949.661 segundas (84,5%). También deben sumarse 19.586 personas que ya suman tres vacunas en las últimas dos semanas, esto constituye el 1,7% de este grupo de edad.

La mayoría de quienes comienzan un esquema en este rango etario lo hacen con el biológico de AstraZeneca, que se coloca con una diferencia de ocho semanas.

Entre 20 y 39 años. Se han inyectado 2.900.262 biológicos; 1.574.741 corresponden a primeras dosis y 1.298.832 fueron segundas dosis. El 90,8% ya cuenta al menos con su primera inyección y el 74,9% completó su esquema. Además, 26.689 habitantes (el 1,5% de este grupo de edad) ya se han inoculado tres veces.

En este grupo se aplica la misma regla de distancias entre dosis vista en quienes tienen entre 40 y 57 años.

Entre 12 y 19 años. Se han puesto 941.117 vacunas: 524.519 corresponden a primeras dosis y 416.452 a segundas. El 87,7% de la población de esta edad ya comenzó el esquema y el 69,6% ya lo completó. En esta agrupación hay 146 personas, de 18 y 19 años, con vacuna de refuerzo.

Quienes tienen entre 12 y 17 años solo pueden recibir el biológico de Pfizer. Desde hace cuatro semanas, quienes comienzan el esquema reciben su segunda dosis tres semanas después de la primera.

La región con mayor avance es la Central Norte, donde el 77,1% de los habitantes ya tiene al menos una dosis y el 68,2% tiene ambas. Le sigue de cerca la Chorotega, donde el 76,6% tiene al menos una vacuna y el 66,1% con ambas.

Después están el Pacífico Central, con 76,4% con una dosis y 64,5% con ambas, y la Huetar Norte, donde el 76,4% de la población ya comenzó su esquema y el 60% ya lo terminó. En la Central Sur, el 76,1% tiene una dosis y el 68,7% ambas. Esta última es la región con más esquemas completos.

En la región Brunca, el 74,4% comenzó su esquema y el 64,2% ya lo terminó. El mayor rezago de esquemas completos se ve en la Huetar Atlántica, donde 74,3% tiene al menos una dosis y el 61,1% tiene las dos. En esta última zona también es donde se ve menor vacunación de refuerzo, con un 2,1% de la población.

Las regiones con mayor proporción de terceras dosis son la Central Sur, con 4,9% y la Central Norte, con 4% y la Pacífico Central, con 3,2%.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Alajuelense le responde al presidente de Puntarenas FC y dice no entender sus quejas y ocurrencias

Marco Vásquez dio la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense de cara al partido contra Puntarenas FC del domingo 27 de abril.
Alajuelense le responde al presidente de Puntarenas FC y dice no entender sus quejas y ocurrencias

Comisión Nacional de Emergencias declara alerta roja en el volcán Poás

Las autoridades intensifican la vigilancia tras erupciones que superaron los 4.000 metros de altura. Se advierte sobre riesgo por ceniza, gases y lahares en cantones cercanos.
Comisión Nacional de Emergencias declara alerta roja en el volcán Poás

Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

El director del OIJ, Randall Zúñiga, rechazó los ataques del presidente Rodrigo Chaves contra el proyecto que permite la pensión anticipada para agentes judiciales.
Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.