Salud

Así es el Aedes aegypti, un mosquito que tiene en vilo al continente

El zancudo ha logrado adaptarse a diferentes alturas y temperaturas

‘Aedes aegypti’ está en Costa Rica desde 1993, pero cada vez es más fuerte

El enemigo no es nuevo. Su nombre se escucha con frecuencia en Costa Rica desde 1993, cuando se dieron los primeros casos de dengue. Y aunque, año tras año, se insiste en cómo eliminarlo, las acciones contra el zancudo Aedes aegypti no parecen calar lo suficiente para lograr su erradicación.

Ahora, otra enfermedad se suma a la lista de males transmitidos por el zancudo: el zika, que se encuentra en 25 naciones de América Latina y en Costa Rica ya registra dos casos importados y se sospecha de uno autóctono.

Para atacarlo, la información de cómo se reproduce y actúa, es un arma efectiva.

Lo primero que se debe tomar en cuenta es que en estos mosquitos, originarios de África, lo único que hace el macho es fecundar a la hembra y es ella la que coloca los huevecillos, pica y transmite la enfermedad.

Desde que se detectó en el país, este zancudo hembra ha cambiado y se ha vuelto más difícil de controlar. Por ejemplo, ha conseguido adaptarse a temperaturas y alturas no usuales.

En sus inicios, la hembra del Aedes volaba solo en zonas bajas y cerca de las costas, donde las temperaturas son más altas. Hoy, está en todo el territorio.

“El mosquito se está volviendo más fuerte. Los brotes de las enfermedades que transmite son más frecuentes y llegan a zonas donde antes no se veían”, explicó Mirta Rosales, exdirectora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El zancudo hembra también recorre hoy distancias mayores. Usualmente, no viajaba más allá de 100 metros a la redonda de su criadero, pero, según estudios recientes, vuela entre 200 y 300 metros y, de ser necesario, se traslada hasta un kilómetro en busca de un refugio de agua limpia para dejar sus huevecillos.

La hembra del Aedes aegypti transmite cuatro enfermedades: dengue, chikunguña, zika y fiebre amarilla. Las primeras tres están en Costa Rica y, aunque las posibilidades son bajas, un solo zancudo es capaz de contagiar a las personas con uno o con todos los males al mismo tiempo.

¿Cómo se produce el contagio? Para sobrevivir y poner sus huevecillos, la hembra se alimenta de sangre humana. Si pica a una persona infectada con uno de estos virus, el insecto se volverá portador de este hasta su muerte. Incluso, en el caso del dengue se ha visto que transmite el virus a su descendencia, situación que aún no se ha comprobado para las otras enfermedades.

Una vez que la hembra se contagia, las personas que pique corren el riesgo de enfermarse.

¿Cómo acabar con este enemigo tan particular? El Ministerio de Salud usa bacterias que matan las larvas en 48 horas y aplica la fumigación. No obstante, la forma más eficaz de eliminarlo es evitando todos los criaderos que puedan servir para que el zancudo hembra deje los huevecillos.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Alajuelense le responde al presidente de Puntarenas FC y dice no entender sus quejas y ocurrencias

Marco Vásquez dio la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense de cara al partido contra Puntarenas FC del domingo 27 de abril.
Alajuelense le responde al presidente de Puntarenas FC y dice no entender sus quejas y ocurrencias

Comisión Nacional de Emergencias declara alerta roja en el volcán Poás

Las autoridades intensifican la vigilancia tras erupciones que superaron los 4.000 metros de altura. Se advierte sobre riesgo por ceniza, gases y lahares en cantones cercanos.
Comisión Nacional de Emergencias declara alerta roja en el volcán Poás

Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

El director del OIJ, Randall Zúñiga, rechazó los ataques del presidente Rodrigo Chaves contra el proyecto que permite la pensión anticipada para agentes judiciales.
Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.