Salud

Auditoría de CCSS crea grupo para analizar denuncia por diagnósticos erróneos en Centro Nacional de Citologías

Funcionario señaló que en 815 mujeres con lesiones en útero, el resultado de la citología fue normal o mostró un menor grado, tres de ellas tenían cáncer

La Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) conformó un equipo multidisciplinario para estudiar la denuncia interpuesta por un funcionario del Centro Nacional de Citologías (CNC), según la cual, 815 diagnósticos erróneos fueron entregados a mujeres que sí tenían lesiones en el útero.

Este grupo está conformado por auditores de las ramas de Medicina, recursos humanos y servicios de salud, quienes analizan las posibles anomalías en el funcionamiento del servicio.

El 4 de julio pasado, el médico del CNC Álvaro Echeverría denunció que pruebas realizadas entre junio de 2019 y agosto de 2021 arrojaron un resultado normal o de lesiones de bajo grado, pero un análisis posterior hecho meses después determinó que sí habían lesiones de mayor preocupación. De ellas, tres mujeres tenían un cáncer llamado adenocarcinoma, 15 tenían posibles carcinomas y 42 tenían lesiones de alto grado.

Ante consulta de La Nación, la Auditoría de la CCSS indicó que el caso fue asignado al Área de Auditoría de Salud para su abordaje e investigación correspondiente. Según la respuesta, el primer paso de una investigación como esta consiste en planificar cómo se hará la fiscalización.

“Se realiza una fase de revisión preliminar, cuyo objetivo es efectuar una valoración de los aspectos denunciados, a fin de determinar si existen elementos de mérito que requieran la aplicación de pruebas o procedimientos de auditoría para constatar los hechos denunciados”, cita el documento.

De acuerdo con la CCSS, la denuncia está en “proceso de atención” y de los resultados obtenidos dependerá si se realizan otras acciones, como visitas o entrevistas a los funcionarios del CNC.

La citología vaginal o papanicolau detecta si hay lesiones escamosas en los tejidos del cérvix o cuello de útero. Su sensibilidad es cercana al 50%, por lo que hay un 50% de probabilidades de que no detecte lesiones. Fotografía: Shutterstock

Según la respuesta enviada a La Nación, este centro ya había sido sometido a auditoría en 2020, de la que resultaron llamados de atención para que se fortaleciera el sistema de control interno.

Así quedó consignado en el Informe referente al comportamiento de indicadores de producción y listas de espera en el Laboratorio Nacional de Citologías, ASS-092-2020.

“No solamente (deben fortalecerse) temas relacionados con la gestión administrativa, también aspectos técnicos en cuanto a la programación y oportunidad de los resultados de las citologías efectuadas a las usuarias institucionales”, subrayó la respuesta.

Cuando una mujer se realiza una citología o papanicolau, examen que busca si hay lesiones causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Este es un virus de transmisión sexual que está relacionado con el cáncer de cuello de útero o cérvix.

Las muestras se toman en el Ebáis de la comunidad y de allí viajan al CNC, donde funcionarios llamados citotecnólogos revisan y analizan si hay lesiones y con base en ellas tratarlas. Una lesión mal diagnosticada que permanece años sin atender podría eventualmente desarrollar un cáncer.

En nuestro país, se detectan aproximadamente 320 tumores de cérvix al año y unas 140 mujeres fallecen por esta causa, según datos del Registro Nacional de Tumores y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Pequeño Mundo de Tibás, uno de los más grandes del país, está casi listo para abrir: vea cómo luce desde el aire

La nueva tienda de Pequeño Mundo en Tibás avanza en su construcción. El local será una de las más grandes de la cadena y abrirá en el segundo semestre del año.
Pequeño Mundo de Tibás, uno de los más grandes del país, está casi listo para abrir: vea cómo luce desde el aire

Video muestra cómo el mar retrocedió antes del tsunami en Hawái

Cámara capta retroceso del mar en Hawái antes del tsunami provocado por un sismo de magnitud 8,8 en Rusia. Olas impactaron en el Pacífico.
Video muestra cómo el mar retrocedió antes del tsunami en Hawái

Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

Un segundo partido político renunció este martes a la alianza chavista anunciada el 12 de julio por la diputada Pilar Cisneros. De las cinco agrupaciones presentadas ese día, ahora solo quedan tres.
Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.