El objetivo era claro: buscar personas con síntomas de sarampión que pudieran sugerir la presencia de la enfermedad en Roxana de Pococí, Limón. Con ese fin, funcionarios de la CCSS y el Ministerio de Salud visitaron casa por casa de la comunidad para descartar que hubiera pacientes o casos sospechosos.
Aunque, efectivamente, no se detectaron enfermos, se aprovechó para educar sobre los síntomas de la enfermedad y las acciones que deben seguirse si alguien fuera afectado.
“En nuestro país ya se registró un caso el presente año, y por eso se activan los operativos de búsqueda de síntomas sugestivos de esta enfermedad”, expresó Gonzalo Mena González, epidemiólogo y médico asistente de la Dirección de la Red Integrada Prestación de Servicios de Salud Huetar Atlántica (Dripssha) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Los funcionarios, entre ellos del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), visitaron más de 500 viviendas, donde se realizó una valoración general de los residentes y se verificó el registro de vacunación en niños menores de diez años. Se les recordó que a partir de abril se llevará a cabo una campaña extraordinaria de vacunación en estos rangos de edad y se les pidió a las familias sumarse a ella.
“A nivel mundial se ha observado un aumento en la cantidad de casos de sarampión causado por la disminución de personas vacunadas. Esta enfermedad es altamente contagiosa, por lo que es de suma importancia fomentar la vacunación en toda la población menor de diez años”, especificó Mena.
El médico también enfatizó en la importancia del protocolo de cubrirse con el antebrazo al toser o estornudar, usar mascarillas si se tienen síntomas, evitar lugares concurridos y lavarse las manos con agua y jabón.
Caso confirmado motivó acciones contra sarampión
Este barrido en Roxana de Pococí es parte de una ofensiva nacional que busca crear conciencia de la enfermedad.
Las acciones comenzaron luego de que se confirmara que una mujer de 53 años diera positivo con sarampión. Se trató de una vecina de San Rafael de Heredia sin historial de viajes recientes fuera del país; ella se recuperó y no tuvo mayores problemas de salud, tampoco hubo más enfermos.
Este caso, junto con otros vistos en la región, llevaron a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a emitir una alerta epidemiológica a nivel del continente americano. En su reporte, la OPS llamó la atención de Costa Rica como uno de los países que no tienen vacunación óptima.
Para que una cobertura sea óptima se requiere que llegue al menos al 95% de la población. Durante 2023, las coberturas de primera dosis (que se inyecta a los 15 meses) fueron del 92,16% (cobertura alta). No obstante, la segunda dosis (que se aplica con el ingreso al sistema educativo) tuvo una cobertura del 84,25% (considerada como cobertura media).
Por este motivo, barridos como estos enfatizan la importancia de la vacunación y motivan a las familias a tener los cuadros vacunales completos.