Salud

Cada cigarro en Costa Rica paga ¢26,92 de impuesto: así se reparte

El impuesto por cada cigarrillo en Costa Rica subirá de ¢26,59 a ¢26,92 debido a un ajuste basado en el Índice de Precios al Consumidor

A partir del 20 de marzo de 2025, el Ministerio de Hacienda aplicará un aumento en el impuesto específico sobre los productos de tabaco en Costa Rica, pasando de ¢26,59 a ¢26,92 por unidad, según la variación del Índice de Precios al Consumidor.
A partir del 20 de marzo de 2025, el Ministerio de Hacienda aplicará un aumento en el impuesto específico sobre los productos de tabaco en Costa Rica, pasando de ¢26,59 a ¢26,92 por unidad, según la variación del Índice de Precios al Consumidor. (Canva/Canva)

A partir del 20 de marzo de 2025, el impuesto por cada cigarrillo, cigarro o puro de tabaco en Costa Rica aumentará de ¢26,59 a ¢26,92, según la resolución MH-DGH-RES-0014-2024, publicada en La Gaceta el 14 de marzo de 2024.

Este ajuste aplica tanto a productos de fabricación nacional como a los importados.

El incremento se basa en la variación del índice de precios al consumidor (IPC) registrada entre febrero de 2024 y febrero de 2025, la cual fue del 1,25%. Al aplicar este porcentaje al impuesto vigente, el ajuste resultante es de ¢0,33 por unidad.

Desde el 2012, con la aplicación de la Ley de Control de los Efectos Nocivos del Tabaco, la recaudación por el impuesto al consumo de estos productos ha crecido. En ekl 2016, por ejemplo, se recaudaron ¢32.000 millones. Así se distribuyen los recursos:

-Un 55% de los recursos se deben destinar a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para que sean utilizados en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades asociadas al tabaquismo, así como en el fortalecimiento de la Red Oncológica Nacional, para que sea utilizado en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos del cáncer.

-Un 20% se destina al Ministerio de Salud, para que cumpla las funciones encomendadas en la ley contra el tabaco.

-Un 5% se destinará al Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA).

-Un 20% al Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder), para el cumplimiento de sus funciones vinculadas con el acceso al deporte y la recreación para toda la población, como medios eficaces para la promoción de la salud. Al menos la mitad de estos recursos debe invertirse en las provincias costeras, las zonas fronterizas y las comunidades rurales del país.

Costa Rica ratificó en 2008 el Convenio Marco para el Control del Tabaco, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Como parte de esta política, el país prohibió la publicidad de cigarrillos y restringió el fumado en lugares públicos.

En 2016, entró en vigor el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, con el objetivo de frenar el ingreso de tabaco de contrabando.

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

Damián Arroyo C.

Damián Arroyo C.

Editor de Inteligencia Artificial y periodista en La Nación desde 2007. Ha sido Jefe de producción audiovisual y fotografía, editor web y community manager. Se especializa en IA aplicada al periodismo. Licenciado en periodismo con énfasis en producción de medios, con estudios en producción audiovisual y gerencia de proyectos.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.