Salud

Nueva campaña llama a denunciar el ‘bullying’ y no ser cómplice

'Alto al bullying, rompé el silencio’ es un esfuerzo del Colegio de Psicólogos, el Ministerio de Educación y la organización Territorio Psicológico para visibilizar que la complicidad causa severos daños

EscucharEscuchar
El bullying comprende amedrentar, hacer a un lado, humillar, burlarse, ejercer control. Foto: Shutterstock

Ser testigo de situaciones de bullying o violencia escolar y no denunciarlo convierte a la persona en cómplice y agravaba el problema.

Con esa consigna, el Colegio de Psicólogos, el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la organización Territorio Psicológico presentaron, la mañana de este miércoles, la campaña “Alto al bullying, rompé el silencio”.

“Necesitamos levantar la mano a partir de nuestras responsabilidades y parar esto”, expresó Esteban Durán, miembro de la junta directiva del Colegio de Psicólogos.

Ingrid Naranjo, psicóloga especialista en bullying, agregó: “en este tipo de situaciones hay tres actores importantes. Están quienes lo viven, que muchas veces la sociedad los sigue culpabilizando y haciéndolos sufrir más. Están quienes lo hacen. Pero también está esa tercera pata del banco: los que ven, los que saben, los que sospechan. Los observadores son cómplices. Muchos callan por miedo de que se lo hagan a ellos y esto complica la situación”.

Naranjo también aclaró que: “La palabra es bullying. No hay traducción directa al español. No es matonismo, porque el matonismo es solo una de las características. Son muchos verbos que componen esta palabra, e incluyen el amedrentar, hacer a un lado, humillar, burlarse, ejercer control”.

Tiene diferentes formas: golpes, burlas, humillaciones, negar la participación en actividades sociales. Las consecuencias para la salud mental y emocional también son muy distintas: llanto, inseguridad, debilidad, dificultad para disfrutar, ansiedad, problemas para dormir, aislamiento, nerviosismo, sentimiento de culpa y pocos deseos de ir a la escuela o al colegio.

La campaña no solo está dirigida a estudiantes, también a educadores y padres de familia que, de igual manera, pueden enterarse de lo que está pasando con las víctimas y el miedo les impide hablar.

Para evitar estas situaciones, a partir de este 15 de mayo y hasta el 15 de junio circularán mensajes en redes sociales y medios de comunicación sobre la necesidad de alzar la voz, denunciar y dejar de ser testigos silenciosos.

Esta campaña fue declarada de interés educativo por el MEP.

“Es fundamental que los centros educativos sean espacios seguros para el aprendizaje, en el marco de una convivencia basada en la equidad y la justicia”, indicó Kattia Grosser, directora de vida estudiantil del MEP.

Más información puede observarse en el enlace: http://psicologiacr.com/bullying

Impacto del flagelo

Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), alrededor de 150 millones de niños y adolescentes en el mundo dicen haber sufrido bullying.

En Costa Rica, un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) colocó el año pasado al país en un tercer lugar dentro de América Latina.

Según este documento, la primera posición la ocupa República Dominicana, donde el 30,1% de los estudiantes dijo estar sufriendo las consecuencias del bullying. Le sigue Colombia, con un 22,1%. Costa Rica y México están empatados en un tercer puesto, con 20,8%.

En nuestro país, datos más específicos, indican que el 11,8% de las personas reciben burlas de sus compañeros y el 2,7% ha sido víctima de violencia física.

El documento de la OCDE también le otorga un segundo lugar a Costa Rica, esta vez entre las naciones que se perciben como que no hacen nada o que no hacen lo suficiente para mitigar la situación.

Por esta razón, la nueva campaña busca que cada vez más personas hablen y no participen de un silencio cómplice.

“El silencio es el enemigo más doloroso del bullying. Por eso lanzamos esta campaña, buscamos una intervención activa de quienes presencian episodios de maltrato, acoso y hostigamiento para que denuncien y apoyen a las víctimas”, concluyó Durán.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Emanuel Casado de Santa Ana F.C. tiene todo listo para iniciar una aventura futbolística.
El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

El gobierno de Chaves vetó el proyecto de ley para la jubilación anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)
Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

Un periodista de ‘La Nación’ permaneció en el mitin a las afueras del Congreso desde que Rodrigo Chaves llegó hasta que se fue. 5 anotaciones sobresaltaron.
Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.