Salud

Cáncer colorrectal aumenta en ticos entre los 25 y 50 años

Pasó de 17,43 casos por cada 100.000 personas entre 1995 y 2003 a 19,12 entre 2010 y 2014

EscucharEscuchar

El cáncer colorrectal es una enfermedad que usualmente se asocia a edades mayores, y, aunque sí es cierto que los tumores en el colon y recto son mucho más comunes después de los 55 años, datos del Registro Nacional de Tumores (RNT) señalan que este mal crece entre los costarricenses entre los 25 y 50 años, edades consideradas muy jóvenes para el padecimiento.

Las estadísticas del RNT indican que, entre 1995 y 2003 la incidencia (número de casos nuevos por año) de cáncer colorrectal en este rango de edad fue de 17,43 casos por cada 100.000 costarricenses, mientras que entre 2010 y 2014, subió a 19,12 por cada 100.000 habitantes.

Tumor de colon y recto en menores de 55 (.)

La cifra puede parecer pequeña porcentualmente, pero es alta si se considera el poco tiempo que ha transcurrido. Para ponerlo en números claros, solo en 2014 (último año para el cual se tienen datos disponibles) se detectaron 43 tumores colorrectales en ticos entre los 25 y los 50 años.

LEA: CCSS irá casa por casa para promover detección temprana de cáncer de colon y de mama

Estos datos fueron presentados en el I Simposio Internacional de Cáncer Gastrointestinal, celebrado en nuestro país este mes.

El grupo de edad con mayor aumento es el de 40 a 44 años, donde se pasó de 4,44 casos por cada 100.000 habitantes a 5,40.

Sin embargo, preocupa mucho el que grupos de población como los millenials (cuyas edades oscilan entre los 23 y los 35 años) también registren este aumento.

Por ejemplo, en el grupo de edad de los 30 a los 34, la incidencia pasó de 1,34 casos entre 1995 y 2003 por cada 100.000 habitantes a 2,09 entre 2009 y 2014.

Tanto la incidencia como la mortalidad son mayores en la Gran Área Metropolitana (GAM).

"Es preocupante, pues se trata de edades muy jóvenes en las que se está en plena vida productiva", manifestó Adolfo Ortiz, médico que hizo y presentó el análisis.

El especialista indicó que el aumento no puede deberse únicamente a una causa, pues siempre hay una combinación de factores. Un motivo es que la tecnología en métodos de detección ha avanzado y ahora es más fácil dar con un diagnóstico.

Además, debe tomarse en cuenta que los factores de riesgo sí están aumentando: hay mayor sobrepeso, nuestra nutrición es menos balanceada y se hace menos ejercicio.

"Hemos logrado avanzar en otros tipos de cáncer, como el de cérvix y el de estómago, donde ha bajado la incidencia y la mortalidad, pero este sigue siendo un reto", afirmó Ortiz.

¿Qué es el cáncer colorrectal?

En la ponencia también se dio a conocer que en estas edades la mortalidad por este tumor está a la baja, pero si se toman en cuenta costarricenses de todas las edades, los decesos son cada vez mayores.

La actividad física y el no fumar bajan el riesgo de desarrollar esta enfermedad, pero no lo elimina. A esto se le suma el que –al igual que en muchos otros tipos de cáncer– este mal es sumamente silencioso y cuando se presentan los síntomas ya está muy avanzado, por lo que detectar a tiempo irregularidades en el colon o recto se vuelve vital.

La mayoría comienza como crecimiento en las paredes de los tejidos, ese crecimiento se llama pólipo. No todos los pólipos se transforman en cáncer, mucho dependerá del tipo, tamaño y cantidad.

El tumor puede prevenirse si se descubre un pólipo que podría malignizarse y se trata.

TAMBIÉN: CCSS lanza plan contra lesiones de colon y recto

"Hay una forma muy sencilla ver si algo anda mal. Es hacerse un examen de sangre oculta en heces. Se lo puede hacer cualquier persona, es sencillo, el resultado está rápido, lo ofrecen en todas las clínicas (tanto de la seguridad social como privadas) y si se hace en un laboratorio privado es barato (entre los ¢7.000 y ¢10.000)", indicó Ortiz.

"A partir de los 50 años sí sería bueno hacerse una colonoscopia", añadió.

Estas medidas son importantes, dado que, si se toman en cuenta los datos globales de la enfermedad en todas las edades, Costa Rica es el país de Mesoamérica (de México a Colombia) con mayor incidencia de cáncer de colon, y, a nivel del continente americano, nuestra nación está de número 12 en la lista.

ADEMÁS: Gen de pauta para indicar tratamiento de cáncer de colon

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Afición de Alajuelense tiene claro qué jugador contrataría de inmediato

Óscar Ramírez dejó abierta la posibilidad de que llegue alguien más, luego de la derrota de Liga Deportiva Alajuelense contra Plaza Amador.
Afición de Alajuelense tiene claro qué jugador contrataría de inmediato

Desarrolladora de hotel embarga cuentas bancarias a activista que denunció posible daño ambiental en Playa Panamá

Enjoy Hotels & Resorts S.A. señala a Juan Bautista Alfaro Rojas, quien teme daños ambientales por proyecto de empresa en Golfo de Papagayo
Desarrolladora de hotel embarga cuentas bancarias a activista que denunció posible daño ambiental en Playa Panamá

Ítalo Marenco se va de Repretel por una oferta ‘trascendental’ para su vida, afirma directora de ‘Giros’

Yamileth Guido, productora de 'Giros' de Repretel conversó con ‘La Nación’ sobre la renuncia de Ítalo Marenco.
Ítalo Marenco se va de Repretel por una oferta ‘trascendental’ para su vida, afirma directora de ‘Giros’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.