Salud

Cáncer oral en Costa Rica: descubra las señales y factores de riesgo

Universidad Hispanoamericana analizó casos y muertes por cáncer en la cavidad oral. Este padecimiento, al ser menos común y más silencioso, puede complicarse más

El cáncer de la cavidad oral, ya sea en los labios, boca, amígdalas (y otras glándulas), paladar o lengua no es una enfermedad común en Costa Rica. Además, es silenciosa.

No obstante, un análisis de la Universidad Hispanoamericana (UH), difundido este 14 de diciembre, determinó que el año pasado, aproximadamente cada cinco días falleció una persona en el país como consecuencia de este tipo de tumores.

Entre 2000 y 2022 provocaron 1.090 fallecimientos, los cuales han venido en aumento desde 2017. Si se considera el quinquenio de 2018 a 2022, los decesos en esos años son el doble de los vistos en el quinquenio 2003- 2007.

Este grupo de enfermedades también son muy complejas de analizar, porque tienen varios subtipos y clasificaciones.

El análisis de la UH se basa en los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Según la estadística, hay 45 subtipos de cáncer de labio y cavidad oral, de los cuales ocho producen la mayor mortalidad, como es el caso del cáncer en la lengua, en las amígdalas y en la glándula parótida.

En la gran mayoría de los casos, esta enfermedad comienza como una lesión en la boca, labios o lengua que no sana. Estas pueden ser detectadas desde etapas muy tempranas con una visita regular al odontólogo; una de las razones por las que conviene ir una vez cada seis meses.

Estas son algunas señales que pueden alertar a la población:

  • Dificultad para abrir la boca.
  • Dolor o dificultad para tragar.
  • Úlceras o llagas que no cierran y se convierten en dolorosas.
  • Mal aliento.
  • Masas en el cuello (generalmente no causan dolor).
  • Parálisis nerviosa.
  • Ronquera.

Si usted ve alguno de estos síntomas o una herida que después de 10 o 15 días no sana, lo ideal es consultar con el médico. También deben prestar especial atención quienes tienen algún factor de riesgo. Dentro de ellos están:

  • Consumo de tabaco (ya sea fumado o masticado).
  • Ingesta de alcohol.
  • Mala higiene bucal.
  • Prótesis dentales mal colocadas que ejercen presión constante.
  • Infección con el virus del papiloma humano (VPH).
  • Exceso de exposición a la luz solar sin protección.
El fumado aumenta el riesgo de cáncer de boca, labio y lengua. Foto: Archivo

De acuerdo con el análisis, los hombres son los principales afectados por este tipo de tumores. Ellos representaron el 69% de los fallecimientos durante el periodo analizado. En estos años, por cada mujer que perdió la vida por este grupo de enfermedades, 2,2 hombres lo hicieron.

En cuanto a las edades más afectadas por la mortalidad por estas enfermedades, el 44,49% de los decesos se dieron en personas entre los 60 y 79 años. Esta enfermedad rara vez se ve en menores de 20 años, por ello entre 2000 y 2022 solo se contabilizaron cuatro decesos.

Las defunciones también fueron más comunes en las provincias del Valle Central. En el periodo de 2000 a 2022 las tasas de defunción fueron de 1 por cada 100.000 habitantes en todo el país. En San José, fue de 1,3; en Cartago, de 1,1 y en Heredia de 1. La provincia con menor mortalidad fue Limón, con 0,7.

El análisis también tomó en cuenta los años de vida potencialmente perdidos. Esta es una variable en la que se ajustan los años que tenía la persona al momento de morir en comparación con la esperanza de vida al nacer. En otras palabras, si nos basamos únicamente en la edad de las personas (y no en otros aspectos de su salud), ¿cuánto tiempo más habría vivido cada uno de los fallecidos?

Por ejemplo, en Costa Rica la esperanza de vida al nacer es de 80 años. Una persona que muere a los 50, tendría 30 años de vida perdidos, una persona de 60 tendría 20 años y una de 70 tendría 10.

Según el cálculo de la UH, en promedio, cada año se perdieron 825 años de vida debido a la mortalidad por cáncer oral en Costa Rica. Si se toman en cuenta todos los años analizados, la población costarricense perdió 18.970 años de vida.

La mayor pérdida de años de vida se dio en quienes tenían entre 50 y 59 años al momento de fallecer, con 5.250 años. Luego, los individuos de 60 a 69 años, con 4.860. Entre los 20 y 29 años hubo menos muertes, pero al ser personas con más años por vivir según la esperanza de vida al nacer, se sumaron 1.020 años.

“Un hecho lamentable y que requiere una mayor prevención de la enfermedad”, indicó el informe.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.